Herramientas del Metabolismo. Concepto Clave
Las sociedades humanas no existen en un vacío ecológico. La naturaleza se entiende con aquello que existe y se reproduce aparte de la condicen humana pero que representa un orden superior de la materia. Esto implica el conjunto de procesos por el que los seres humanas en cuanto cultura y en momentos históricos determinados, se apropian, circulan, transforman, consumen y excretan materiales y energías provenientes del mundo natural.
Esta apuesta por una determinación recíproca o coevolución (Norgaard, 1994) nos ubica en una estrategia de investigación de praxis holística, superando la parcelación del conocimiento, pensamiento complejo (Functowiv¡cz, y Ravetz ,2000) que se acompaña de un segundo elemento al pasar de la mera abstracción a una dimensión concreta del espacio planetario, en el que posición y escala son factores determinantes. Se plantea como representar flujos de energía endo y exosomática, flujos de energía “bio-metabólica” y “socio-metabólica” que componen el metabolismo entre naturaleza y sociedad. Ahí radica la potencialidad teórica y metodológica del concepto de metabolismo social como descripción y cuantificación de los flujos de materia y energía que se intercambian entre conglomerados sociales, particulares y concretos y el medio natural (Fisher-Kowalski, 1998). Concepto de metabolismo o intercambio orgánico (Stoffwechsels) que fue adoptado por Marx a partir de lecturas de naturalistas como J. Möleschot (siglo XIX) y que fue herramienta clave en su análisis económico-político del capitalismo.
El Metabolismo Social (González de Molina et al, 2014) se descompone en 5 procesos metabólicos: (A) Apropiación, T (Transformación), C (circulación), Consumo (Co) y (E) Excreción. El primero de ellos, Apropiación implica la forma primera de intercambio entre sociedad y naturaleza, atendiendo al abastecimiento de energía endo y exosomática necesaria para el mantenimiento y reproducción, realizado siempre en una unidad de producción (familia, estado, empresa, cooperativa, etc.). En el proceso de Transformación (T) se afectan productos extraídos de la naturaleza pero no consumidos de forma original (desde procesos de cocción a metalurgia, industria nuclear, etc.). El proceso de circulación (C) emerge cuando las unidades de producción (familias, empresas, etc) dejan de consumir todo lo que producen y de producir todo lo que consumen, por lo que se articulan circulación de bienes y energía, ampliando el radio de circulación, y por extensión la monetarización creciente de las magnitudes del intercambio.
Referencias Bibliográficas Básicas
Fisher-Kowalski, M. (1998) “Society`s Metabolism. The Intellectual History of Material Flow Analysis, part I. 1860-1970” Journal of Industrial Ecology 2, pp. 61-77.
González de Molina, M. y Toledo, V.M. (2014) The Social Metabolism. A Socio-Ecological Theory of Historical Change. Springer International Publishing, Switzerland.
Norgaard, R. (1994) Development Betrayed. The end of progress and Coevolutionary Revisioning of the Future. Routledge, Londres.
Ortega Santos, A. (2022, en prensa) Vulnerabilidad Socioambiental. Fracturas Metabólicas en Sistemas Dunares del Mediterráneo. CLACSO, Buenos Aires. [DESCÁRGALO AQUÍ]