III Congreso de la Red Española de Historia Ambiental-RUED(H)A. Granada, 11-13 Mayo 2022

Desde hace tiempo, la Red Universitaria Española de Historia Ambiental (RUEDHA), dentro del Grupo HUM952 STAND UGR, viene desarrollando encuentros bianuales con el fin de promover un diálogo continuado entre investigadores del contexto de la Península Ibérica al respecto de la agenda de trabajo de la Historia Ambiental. Tras el último encuentro en Granada en 2018, volvemos a convocar a personas investigadoras que desde distintas áreas y campos están interesadas en el estudio de la relación que las sociedades humanas y la naturaleza han tenido a lo largo de la Historia. Buscamos con ello continuar con la agenda de trabajo ya existente pero abrir el espacio a la colaboración con nuevos grupos y temas de investigación emergentes por lo que invitamos a que las sesiones sean lideradas por investigadores que desde estos campos interdisciplinares den continuidad a la investigación en el futuro. 

RUED(H)A es un punto de encuentro de investigadoras del campo de la Historia Ambiental abierto a la presencia, participación y diálogo con propuestas emergentes y consolidadas de territorios y equipos tanto de Europa como de América y el resto del mundo.

Apostamos por realizar un Encuentro Presencial en la Universidad de Granada, no excluyendo en situaciones excepcionales los formatos virtuales para la presentación de las diversas formas de participación.

Líneas temáticas del III Simposio RUED(H)A

  • Metodologías para la historia ambiental
  • Historiografía ambiental 
  • Historia ambiental e historia de la ciencia y la medicina
  • Historia ambiental urbana y ecología urbana
  • Historias del agua (ríos, mares, apropiación, industrias)
  • Ecología política, conflictos ambientales y extractivismos
  • Guerra y naturaleza
  • Arqueología del paisaje
  • Agroecología, etnoecología y patrimonio biocultural
  • Economía ecológica y metabolismo social
  • Transiciones energéticas y mitigación del cambio climático
  • Ecofeminismos
  • Ecocriticismo
  • Biodiversidad, conservación y biopiratería
  • Cambio climático, cambio ambiental global y transformaciones socioambientales
  • Climatología histórica 

Comité Organizador

Antonio Ortega Santos (UGR)
Leida Fernández Prieto (CSIC-Instituto de Historia)
Pablo Corral Broto (Universidad de la Reunión)
Maria Antònia Martí Escayol (UAB)
Mar Satorras Grau  (UOC)
Santiago Gorostiza (Centre d’Histoire de Sciences Po)
Juan Infante Amate (UGR)
Alejandro Pérez-Olivares (Universidad de La Laguna)
Chiara Olivieri (UGR)
Helios Escalante Moreno (UGR)
Luis Sánchez Vazquez (UCO)

Comité Científico 

Marco Armiero (KTH Royal Institute of Technology)
Ana Roque (Universidade de Lisboa)
Joana Gaspar da Freitas (Universidade de Lisboa)
Dulce Freire (Universidade de Coimbra, Portugal)
Paulo Guimaraes (Universidad de Evora, Portugal)
Raquel Neyra (Universidad Agraria La Molina, Perú)
Victoria Aragón (Universidad de Granada)
Adrián Gustavo Zarrilli (Universidad Nacional de Quilmes, Argentina)
Lucrecia Wagner (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina) 
Sofía Avila (ICTA-UAB)
Facundo Rojas (Universidad Nacional de Cuyo, Argentina)
Manuel González de Molina (UPO-Sevilla)
David Soto Fernández (Universidad Santiago de Compostela)
Andrés Sánchez Picón (Universidad Almería)
José Miguel Lana Berasain (Universidad Pública de Navarra)
Iñaki Iriarte Goñi (Universidad de Zaragoza)
Martha Micheline Cariño Olvera (UABCS, México)
Lourenzo Fernández Prieto (Universidad de Santiago de Compostela)
Juan Diego Pérez Cebada (Universidad de Huelva)
John McNeill (Universidad de Georgetown)
Pedro Urquijo (CIGA, UNAM)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: