
Seminario «Metabolismo social y flujos inmateriales». Online 17-19 Nov 2021
III Congreso de la Red Española de Historia Ambiental-RUED(H)A. Granada, 11-13 Mayo 2022
Desde hace tiempo, la Red Universitaria Española de Historia Ambiental (RUEDHA), dentro del Grupo HUM952 STAND UGR, viene desarrollando encuentros bianuales con el fin de promover un diálogo continuado entre investigadores del contexto de la Península Ibérica al respecto de la agenda de trabajo de la Historia Ambiental. Tras el último encuentro en Granada en 2018, volvemos a convocar a personas investigadoras que desde distintas áreas y campos están interesadas en el estudio de la relación que las sociedades humanas y la naturaleza han tenido a lo largo de la Historia. Buscamos con ello continuar con la agenda de trabajo ya existente pero abrir el espacio a la colaboración con nuevos grupos y temas de investigación emergentes por lo que invitamos a que las sesiones sean lideradas por investigadores que desde estos campos interdisciplinares den continuidad a la investigación en el futuro.
RUED(H)A es un punto de encuentro de investigadoras del campo de la Historia Ambiental abierto a la presencia, participación y diálogo con propuestas emergentes y consolidadas de territorios y equipos tanto de Europa como de América y el resto del mundo.
Apostamos por realizar un Encuentro Presencial en la Universidad de Granada, no excluyendo en situaciones excepcionales los formatos virtuales para la presentación de las diversas formas de participación.
Líneas temáticas del III Simposio RUED(H)A
- Metodologías para la historia ambiental
- Historiografía ambiental
- Historia ambiental e historia de la ciencia y la medicina
- Historia ambiental urbana y ecología urbana
- Historias del agua (ríos, mares, apropiación, industrias)
- Ecología política, conflictos ambientales y extractivismos
- Guerra y naturaleza
- Arqueología del paisaje
- Agroecología, etnoecología y patrimonio biocultural
- Economía ecológica y metabolismo social
- Transiciones energéticas y mitigación del cambio climático
- Ecofeminismos
- Ecocriticismo
- Biodiversidad, conservación y biopiratería
- Cambio climático, cambio ambiental global y transformaciones socioambientales
- Climatología histórica
Comité Organizador
Antonio Ortega Santos (UGR)
Leida Fernández Prieto (CSIC-Instituto de Historia)
Pablo Corral Broto (Universidad de la Reunión)
Maria Antònia Martí Escayol (UAB)
Mar Satorras Grau (UOC)
Santiago Gorostiza (Centre d’Histoire de Sciences Po)
Juan Infante Amate (UGR)
Alejandro Pérez-Olivares (Universidad de La Laguna)
Chiara Olivieri (UGR)
Helios Escalante Moreno (UGR)
Luis Sánchez Vazquez (UCO)
Comité Científico
Marco Armiero (KTH Royal Institute of Technology)
Ana Roque (Universidade de Lisboa)
Joana Gaspar da Freitas (Universidade de Lisboa)
Dulce Freire (Universidade de Coimbra, Portugal)
Paulo Guimaraes (Universidad de Evora, Portugal)
Raquel Neyra (Universidad Agraria La Molina, Perú)
Victoria Aragón (Universidad de Granada)
Adrián Gustavo Zarrilli (Universidad Nacional de Quilmes, Argentina)
Lucrecia Wagner (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina)
Sofía Avila (ICTA-UAB)
Facundo Rojas (Universidad Nacional de Cuyo, Argentina)
Manuel González de Molina (UPO-Sevilla)
David Soto Fernández (Universidad Santiago de Compostela)
Andrés Sánchez Picón (Universidad Almería)
José Miguel Lana Berasain (Universidad Pública de Navarra)
Iñaki Iriarte Goñi (Universidad de Zaragoza)
Martha Micheline Cariño Olvera (UABCS, México)
Lourenzo Fernández Prieto (Universidad de Santiago de Compostela)
Juan Diego Pérez Cebada (Universidad de Huelva)
John McNeill (Universidad de Georgetown)
Pedro Urquijo (CIGA, UNAM)
Decrecimiento y ecofeminismo. Nuevas metodologías y enfoques. Granada/Online, 3-17 Nov 2021
ENLACE STREAMING – VÍDEOS SESIONES

No se requiere inscripción. Las sesiones presenciales serán de acceso libre y gratuito hasta completar aforo. El enlace para asistir a las sesiones en streaming se encuentra en esta página.
Curso «Agua y sistemas sociales. Herramientas para la comprensión y el análisis de conflictos y la elaboración de propuestas. Curso de acercamiento al agua desde el análisis social». Online, 18 Mayo-10 Junio 2021

El contexto de emergencia climática acentúa la necesidad de reflexionar también sobre el agua y sus usos. Ahora bien, nos encontramos con que hay muchas aguas. Hay ríos, lagos y mares. Hay aguas subterráneas, subálveas y aguas dentro de los espacios urbanos. Pero también hay aguas sagradas, divinas, prohibidas o curadoras. Todas ellas se mezclan y han convivido a través de diferentes formas de manejo y gobierno, de usos, de prioridades, de derechos o autoridades en el transcurso de los siglos. Una transversalidad que cruza gran parte de los conflictos actuales en las batallas por el acceso a los recursos estratégicos, de los cuales, el agua es uno importante.
Este curso ofrece herramientas para acercar a la complejidad que caracteriza las problemáticas relacionadas con el agua, la preservación de los territorios y los derechos asociados, como el Derecho Humano al agua o el Derecho al Medio ambiente saludable a través de los diversos significados que este elemento esencial para la vida puede tener.
Los nuevos escenarios en torno a los conflictos se encuentran cruzados por la presencia del agua y su papel en la articulación social, política, económica, institucional, legal y simbólica. Los contenidos que se presentan en esta formación se proponen introducir en la importancia del agua en el conjunto de las sociedades, también la nuestra, buscando acercar a un conocimiento del agua que no se limite a comprenderla como un recurso en un marco de naturaleza biológica desconectado de la sociedad, para dar a conocer, que el agua es un elemento social. Un elemento que articula sociedad y que esta comprensión es necesaria para poder comprender conflictos, generar propuestas de política pública, regulaciones y concreción de derechos.
Una aproximación al agua como algo que articula permite comprender que las relaciones entre humanos, no humanos y entornos no se generan desde la dicotomía cultura-naturaleza, sino desde las continuidades y las interdependencias.
Al finalizar las sesiones contará con:
- Herramientas teóricas y prácticas en torno al agua, la toma de decisiones y el territorio.
- Nuevos paradigmas y aproximaciones con el agua para poder pensar respuestas, comprensión de conflictos, trabajo transdisciplinar.
- Conocimiento del agua y su complejidad como articuladora entre entornos, territorio, instituciones y modelo social
- Capacidad para poder trabajar en la generación de política pública, análisis, mediación de conflictos y trabajo
- Conocimiento de la relación del agua con diferentes tipos de conflictos y escenarios socioambientales y socioecológicos.
- Capacidad de distinción entre acciones y actividades antrópicas que favorecen y contribuyen a la salud de los ecosistemas de las que no y sus causas.
18 MAYO 2021
Introducción al análisis social del agua y su relación con los modelos sociales – Edurne Bagué (STAND UGR, Càtedra UNESCO Desenvolupament Humà Sostenible UdG)
MODERACIÓN: Antonio Ortega (Universidad de Granada)
Dotar del marco general en torno al agua como elemento articulador de vida social e institucional. Aproximar a los debates básicos y elementos teóricos para poder comprender su papel en el marco de las contingencias actuales frente las cuales hay que superar los paradigmas de la modernidad y acercarse a las perspectivas complejas del agua.
26 MAYO 2021
Remunicipalización del agua y comunes. Derecho Humano, desmercantilización y transformación institucional – Edurne Bagué (STAND UGR, Càtedra UNESCO Desenvolupament Humà Sostenible UdG)
MODERACIÓN: Daniel Murillo (CIESAS Ciudad de México, México)
- El servicio de abastecimiento, su origen y si naturaleza.
- Características y relación con el sistema social.
- Agua urbana e instituciones políticas. Del gobierno a la gestión y de la gestión al gobierno.
- Debates entorno la remunicipalización. Qué es y cómo se pone en práctica.
- El papel de los actores políticos, económicos y sociales en el marco del servicio de abastecimiento.
- La remunicipalización como herramienta para la desmercantilización del agua y la garantía del DHAS.
- La remunicipalización en el mundo.
- El fenómeno en el estado español. Objetivos, trayectorias y debates.
- Nuevas propuestas de gobierno del agua en los ámbitos urbanos.
- Reconceptualización del agua urbana como un común y nuevas propuestas de trabajo colaborativo. Los observatorios.
- La perspectiva de género en la nueva concepción del agua en el ámbito urbano.
2 JUNIO 2021
Manejo local del agua en territorios indígenas mesoamericanos de México – Daniel Murillo Licea (Ciesas Ciudad de México, México).
MODERACIÓN: Edurne Bagué (STAND UGR, Càtedra UNESCO Desenvolupament Humà Sostenible UdG)
Aproximación a la caracterización de elementos simbólicos y agua en territorios indígenas mesoamericanos en México. Exponer los elementos en torno a la complejidad de los sistemas sociales y simbólicos del manejo local del agua a partir de la cosmovisión, rituales, instituciones locales, organización social y reglas comunitarias.
9 JUNIO 2021
Las otras caras del extractivismo. El caso del Valle del Draa (Marruecos) – Edurne Bagué (STAND UGR, Càtedra UNESCO Desenvolupament Humà Sostenible UdG)
MODERACIÓN: Lourdes Romero (CIESAS Ciudad de México, México)
Aproximación al extractivismo y la conexión con el agua. ¿Cómo se produce esta relación? ¿Cuáles son las prioridades? ¿Quién y cómo decide sobre el agua?
Relaciones de poder y extractivismo, y su relación con la tensión entre modelos.
10 JUNIO 2021
CLAUSURA
La Crisis Global del Agua en el Planeta Agua, el Planeta Azul – Pedro Arrojo (Relator Especial sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamiento
COMITÉ CIENTÍFICO-ORGANIZADOR
Edurne Bagué (STAND UGR, Càtedra UNESCO Desenvolupament Humà Sostenible UdG)
Antonio Ortega Santos (Universidad de Granada)
Daniel Murillo (CIESAS Ciudad de México, México)
Chiara Olivieri (UToronto – STAND UGR)
ENTIDADES FINANCIADORAS
Escuela Internacional de Posgrado (Universidad de Granada)
Programa de Doctorado en Historia y Artes (Universidad de Granada)
ENTIDADES COLABORADORAS
CIESAS de la Ciudad de México, México
Cátedra UNESCO de Desarrollo Humano Sostenible de la Universitat de Girona
1er Seminario VIRTUAL «Estudios Internacionales, Estudios de Área y Globalización»

Inscríbanse en el formulario presente al principio de esta página para recibir el enlace a las sesiones.
Desde STAND UGR agradecemos la invitación de nuestro compañero Yoan Molinero Gerbeau para participar en el 1er Seminario VIRTUAL «Estudios Internacionales, Estudios de Área y Globalización», que tendrá lugar los próximos días 22 y 23 de abril.
Les acompañaremos con una mesa titulada «Sures, Migr-acciones y Decolonialidad», Coordinada por Chiara Olivieri (UToronto) y Antonio Ortega Santos (UGR), que se celebrará el día 22 de abril, de 17.10 a 18.05.
En el panorama actual, las constantes migraciones que estamos experimentando aparecen como un rico punto de partida para discusiones de naturaleza etnográfica, socio-antropológica, historiográfica, económica, literaria, filosófica y legal. Estos debates poseen el potencial de romper con la rigidez de las categorías académicas establecidas. Nuestra idea es la de promover nuevas interacciones entre diferentes materias y disciplinas, así como la de apoyar propuestas que rompan con los límites geográficos, de matriz colonial, proponiendo unas nuevas ecologías de saberes que mejor se adapten a nuestros tiempos poscoloniales, y que contribuyan en la indispensable tarea de construir conocimientos desde unas perspectivas pluriversales.
Cécile Stehrenberger (IZWT, Universidad de Wuppertal. Alemania): Migración y colonialidad en el contexto de desastres: De Annobón 1988 a Palomares 1966
Sergio Prieto Díaz (Cátedra CONACYT-ECOSUR. México): Del tapón al vórtice: Cartografías decoloniales de la complejidad migratoria en las fronteras de la Frontera Sur de México
Marcelo Camargo Zenteno (Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Bolivia): Cuando se migra con el corazón: Mujeres y migración climática
Curso «Colonialismo energético, extractivismo y transiciones socioecológicas». Online, 13 Abril-21 Mayo 2021

Aunque ahora mismo la atención está centrada en la pandemia de la COVID19, estamos viviendo numerosas crisis ambientales entre ellas cabe destacar el cambio climático y el agotamiento acelerado de los combustibles fósiles. Hace años que atravesamos el rubicón del cenit del petróleo que indica el declive en las reservas de este recurso energético fundamental para el funcionamiento del sistema-mundo actual. Por lo tanto, en el siglo XXI se advierte la necesidad de una transición en la que ya no estarán disponibles las fuentes de energía utilizadas de forma masiva en los dos últimos siglos. No obstante, al mismo tiempo esta crisis está agudizando los conflictos socioambientales y económicos, generando un multiverso de experiencias que trazan en nuestro siglo el tiempo de las defensas territoriales y las grandes movilizaciones urbanas.
Toda vez que podemos descartar por inciertas y en todo caso muy lejanas las fantasías tecnológicas como la fusión nuclear fría, la esperanza para mitigar la escasez se encuentra en las energías renovables. Por lo tanto, ahora mismo los ojos del mundo científico, del ecologismo, y obviamente de los grandes capitales están puestos sobre esta transición energética. De hecho, según la Agencia Internacional de la Energía durante el año 2020 el crecimiento de las energías renovables fue un 20% superior al de 2019.
En este sentido, hay un importante debate abierto sobre las energías renovables y en particular sobre las energías eólica y fotovoltaica debido a los impactos ambientales que generan sobre el medio, incluyendo claro está, la ocupación y transformación del territorio en el que se instalan. Por otro lado, existe el problema añadido de que el modelo de producción de las energías renovables se basa en la construcción de megaproyectos ya que tiende a seguir el patrón masivo, centralizado y jerárquico de los combustibles fósiles y las nucleares.
Los megaproyectos de renovables que se venden como sostenibles y alternativos se ponen en cuestión por los despojos territoriales que están generando sobre la base de un esquema de colonialismo energético, por ejemplo: en los pueblos Zapotecos e Ikoots del Istmo de Tehuantepec (Oaxaca, México), en los territorios nórdicos Sami (Noruega, Finlandia, Suecia y Rusia), en el sur de Francia, en la Península Ibérica, o en el Sáhara Occidental (Marruecos) entre otros. Desde estos lugares del mundo se han denunciado las violaciones de los Derechos Humanos, de los Derechos Indígenas, del Derecho al Territorio y la devastación de la biodiversidad que se están cometiendo con la instalación de grandes extensiones de parques eólicos y fotovoltaicos.
Como todas las infraestructuras industriales, los parques eólicos y el resto de fuentes renovables necesitan materias primas que deben ser extraídas a través de la minería. Esto genera también grandes impactos
ambientales y despojos territoriales que se erigen sobre las relaciones de dominación colonial que sostiene el Norte Global sobre el Sur Global. Esta modalidad de extractivismo supone una importante limitación ya que algunos de los minerales utilizados son escasos en la corteza terrestre. Además, la electrificación del sistema-mundo, incluyendo el transporte implica así mismo una tensión extractiva creciente sobre numerosos minerales que actúan como claros limitantes de esta transición energética. Las energías renovables siguen siendo dependientes de los combustibles fósiles pues éstos son requeridos para extraer los recursos minerales que utilizan, y además las centrales térmicas son necesarias para garantizar la estabilidad de las grandes redes eléctricas. Incluso en el escenario distópico de que arrasaran con todos los territorios indígenas y biodiversos, no lograrían sostener el consumo energético actual de las ciudades y la industria. Por tanto, cualquier intento por sostener el metabolismo urbano – agro – industrial tal y como lo conocemos, sea con energías alternativas o de otro modo, está condenado al fracaso, desde ahí es urgente replantearse el modelo energético y el modelo de desarrollo.
Finalmente, para abordar las crisis climática y energética deben considerarse estas variables del extractivismo y el colonialismo energético sobre las cuales se pretende sostener este tipo de transición energética, actualmente hegemónica. A la luz de este debate se plantean transiciones socioecológicas de bajo consumo energético en el contexto de bioregiones que tiendan a la autosuficiencia. Estas experiencias se basan en las formas y procesos históricos en los que cada territorio se ha ido constituyendo en relación a la cultura que lo habita, en especial las prácticas de los pueblos indígenas y/o campesinos que constituyen las principales referencias para la sostenibilidad, y sin embargo son los más amenazados actualmente.
Sírvase este texto como una introducción para el debate del webminar que trata abrir un diálogo entre los conocimientos profesionales, académicos y científicos, con el conocimiento de los procesos de defensa del territorio, conjugando los análisis críticos del extractivismo y el colonialismo energético, junto con la discusión de los modelos energéticos y las transiciones socioecológicas en curso. De este modo, las 5 sesiones de 2 horas que hemos programado contarán activistas y personas del mundo académico procedentes de Europa y América Latina principalmente.
El curso va dirigido a personas del mundo académico, de la investigación, profesionales, activistas, y estudiantes de diferentes disciplinas con interés en las transiciones energéticas, el cambio climático, los pueblos indígenas, las territorialidades, la biodiversidad y los extractivismos. Las líneas que constituyen el curso son:
● Los impactos de la transición energética sobre la biodiversidad, en especial las infraestructuras de transporte energético, y los megaproyectos de energías renovables (parques eólicos, fotovoltaicos, etc).
● Los impactos socioambientales y de Derechos Humanos, que producen las infraestructuras eólicas
y fovoltaicas, sobre territorios rurales, indígenas y/o campesinos.
● Investigaciones que problematicen el colonialismo energético, atendiendo por un lado a los territorios de sacrificio que son utilizados para la generación de energía renovable, y por otro lado, a las desigualdades existentes en el acceso de las poblaciones a la energía.
● La relación existente entre la extracción de minerales y la transición energética, tanto para los sistemas de generación de energía renovable como para la electrificación del transporte.
● Los límites y alcances de la extracción de minerales escasos que son necesarios para la infraestructura y las tecnologías de la transición energética.
● Los impactos ambientales y socioterritoriales del extractivismo asociado a la transición energética.
● Análisis de los procesos de defensa del territorio en contextos de megaproyectos de energías renovables.
● Políticas públicas y procesos de planificación territorial para la transición energética, con especial atención a la generación de energías renovables.
● Análisis y propuestas de modelos energéticos y territoriales para las transiciones socioecológicas.
13 ABRIL 2021
Transiciones energéticas en el contexto del colonialismo energético y el extractivismo
Ana Esther Ceceña (Observatorio Latinoamericano de Geopolítica / Instituto de Investigaciones Económicas-Universidad Nacional Autónoma de México)
Berta Zúñiga Cáceres, del pueblo lenca y coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras
Juan Infante Amate (Universidad de Granada, España)
Marco Armiero (KTH Royal Institute of Technology-Estocolmo, Suecia)
Presenta: Iván González Marquéz (Universidad Nacional Autónoma de México).
19 ABRIL 2021
Modelos energéticos: políticas y gestión de las transiciones energéticas
Javier García Breva (Patrono fundador de la Fundación Renovables, España)
Sofía Ávila (Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales, Universidad Autónoma de Barcelona)
Margarita Mediavilla, (Universidad de Valladolid, España)
Juan Requejo Liberal (AT Clave, España)
Presenta: Diana Osuna (Alianza Energía y Territorio-ALIENTE, España)
27 ABRIL 2021
Extracción de minerales para las transiciones energéticas
Alicia Valero (Universidad de Zaragoza, España)
Geocomunes (México)
Íñigo Capellán (Universidad de Valladolid, España)
Antonio Turiel (CSIC, España)
Presenta: Josefa Sánchez Contreras (UNAM, México)
3 MAYO 2021
Impacts of renewable energies on biodiversity
Martina Carrete (Universidad Pablo de Olavide, España)
Natalia Rebolo (Laboratorio Ecotono-INIBIOMA CONICET, Argentina)
Juan Manuel Pérez-García (Universidad Miguel Hernández de Elche, España)
Juan Traba (Universidad Autónoma de Madrid, España)
Presenta: Eneko Arrondo (Universidad Miguel Hernández de Elche. España)
11 MAYO 2021
Defensa del territorio frente a los de megaproyectos de renovables
Eva María Fjellheim, Centro de Estudios Sami (Noruega)
Guadalupe Ramirez, Asamblea de Unión Hidalgo (Istmo Tehuantepec, México)
Kiro Eufemio Felipe Jiménez, Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca, sede Ixhuatán (México)
L’amassada y Stop EDF Mexique ( Francia)
Luis Bolonio (Alianza Energía y Territorio, ALIENTE, España)
Presenta: Álvaro Campos (Universidad del País Vasco, España)
El curso está registrado en las actividades virtuales del Foro Social Mundial 2021.
Así mismo, como actividad paralela de este curso, hemos lanzando un número especial de la revista Land (MDPI) que amplifique la participación y el impacto de estos debates. Para más info pincha AQUÍ.
COMITÉ DIRECTIVO
Antonio Ortega Santos, Universidad de Granada.
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada.
COORDINACIÓN DEL CURSO
Ivan González Márquez, Universidad Nacional Autónoma de México
Josefa Sánchez Contreras, Universidad Nacional Autónoma de México.
Luis Bolonio, Alianza Energía y Territorio, ALIENTE
Chiara Olivieri, STAND UGR, UToronto
Helios Escalante, STAND UGR, Universidad de Granada, Ecologistas en Acción
ENTIDADES FINANCIADORAS
STAND UGR
Escuela Internacional de Posgrado (Universidad de Granada)
Programa de Doctorado en Historia y Artes (Universidad de Granada)
Ecologistas en Acción
Plataforma Ciudadana por una Transición Ecológica Justa
Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca, sede Ixhuatán (México)
Land Journal (MDPI)
Curso «Evaluación de sustentabilidad de sistemas de manejo de recursos naturales». Online, 13-21 Abril 2021

13 ABRIL 2021
Avances y retos en la evaluación de sustentabilidad. El origen y enfoque del MESMIS – Esperanza Arnés (CIGA)
Sistemas dinámicos y complejidad – Carlos González Esquivel (IIES)
Atributos de Sostenibilidad – Esperanza Arnés (CIGA)
14 ABRIL 2021
Sistemas de Manejo de Recursos Naturales: Propiedades y Caracterización – Santiago López Ridaura (CIMMYT)
Paso a Paso con el MESMIS – Esperanza Arnés (CIGA)
Sussi. Ejercicio – Esperanza Arnés (CIGA)
20 ABRIL 2021
Derivación, medición y monitoreo de indicadores de sustentabilidad. Ejercicio – Paola Galicia Gallardo (IIES)
Debate/Ejercicios. Dudas – Esperanza Arnés (CIGA)
Integración de indicadores de sustentabilidad – Esperanza Arnés (CIGA)
21 ABRIL 2021
Integración de indicadores. Ejercicio – Esperanza Arnés (CIGA)
Estudios de caso – Esperanza Arnés (CIGA)
Conclusiones y evaluación final – Esperanza Arnés (CIGA)
Consideraciones prácticas:
- Las reuniones se realizarán a través de la plataforma Google Meet, por tanto, el alumnado necesitará una cuenta de correo electrónico de Gmail para acceder.
- Para la obtención del certificado de asistencia, es obligatorio el 75% de la asistencia a las clases.
- La inscripción se realizará rellenando este formulario
Bibliografía
Libros:
- Sostenibilidad en sistemas de manejo de recursos naturales en países andinos. Arnés, E. y Astier, M. 2018
- Evaluación de sustentabilidad para el manejo de sistemas naturales Manual para el técnico comunitario. Ortiz, T., Quiroz, A. y Migoya, C. 2017
- Evaluación de sustentabilidad. Un enfoque dinámico y multidimensional. Astier, M., Masera, O. y Galván-Miyoshi, Y. 2008
- Sustentabilidad y campesinado – Seis experiencias agroecológicas en Latinoamérica. Astier, M. y Hollands, J. 2005
- Sustentabilidad y manejo de recursos naturales. El marco de evaluación MESMIS. Masera, O., Astier, M. y López-Ridaura, S. 1999
Artículos:
- Arnés, E., J. Antonio, E. del Val, and M. Astier. 2013. Sustainability and climate variability in low-input peasant maize systems in the central Mexican Highlands. Agriculture, Ecosystems & Environment 181:195–205. doi:10.1016/j.agee.2013.09.022.
- Arnés, E., Astier, M., Marín-González, O., Díaz-Ambrona C.G.H. 2018. “Participatory evaluation of food and nutritional security through sustainability indicators in a highland peasant system in Guatemala”. Agroecology and Sustainable Food Systems 43 (5): 482-513. DOI:10.1080/21683565.2018.1510871
- Arnés, E., Díaz-Ambrona C.G.H., Marín-González, O., Astier, M. 2018. “Farmer Field Schools. A tool empowering sustainability and food security in peasant farming systems in the Nicaraguan highlands”. Sustainability, 10 (9): 3020
- Astier, M., E. N. Speelman, S. López-Ridaura, O. R. Masera, and C. E. González-Esquivel. 2011. Sustainability indicators, alternative strategies and trade-offs in peasant agroecosystems: Analysing 15 case studies from Latin America. International Journal of Agricultural Sustainability 9 (3):409–22. doi:10.1080/14735903.2011.583481.
- Astier, M., García-Barrios, L., Galván-Miyoshi, Y., González-Esquivel, C.E., Masera,O.R., 2012. Assessing the sustainability of small farmer natural resource man-agement systems. A critical analysis of the MESMIS program (1995-2010). Ecol.Soc. 17 (3), 25, http://dx.doi.org/10.5751/ES-04910-170325
- Astier, M., Speelman, E.N., López-Ridaura, S., Masera, O.R., González-Esquivel, C.E.,2011. Sustainability indicators, alternative strategies and trade-offs in peas-ant agroecosystems: analysing 15 case studies from Latin America. Int. J. Agric.Sustainability 9, 409–422.
- Galicia-Gallardo, A., C. Paola, E. González-Esquivel, A. Castillo, A. Monroy-Sánchez, and E. Ceccon. 2018. Organic hibiscus (Hibiscus sabdariffa), social capital and sustainability in an indigenous non-governmental organization from La Montaña, Guerrero, Mexico. Agroecology and Sustainable Food Systems Taylor & Francis:1–18. doi:10.1080/21683565.2018.1539694.
- González-Esquivel, C. E., Camacho-moreno, E., Larrondo-, L., Sum-rojas, C., León-cifuentes, W. E. De, Vital-, E., … Larrondo-posadas, L. (2020). Sustainability of agroecological interventions in small scale farming systems in the Western Highlands of Guatemala Sustainability of agroecological interventions in small scale farming systems in the Western Highlands of Guatemala. International Journal of Agricultural Sustainability, 1–15. https://doi.org/10.1080/14735903.2020.1770152
- Hernández, R., Isabel, M., Redondo, B., 2020. Assessment of the impact of an international multidisciplinary intervention project on sustainability at the local level : case study in a community in the Ecuadorian Andes. Environ. Dev. Sustain. https://doi.org/10.1007/s10668-020-00997-3
- López-Ridaura, S., Keulen, H.V.A.N., Ittersum, M.K.V., Leffelaar, P.A., 2005. Multiscalemethodological framework to derive criteria and indicators for sustainabilityevaluation of peasant natural resource management systems. Environ. Dev. Sus-tainability 7, 51–69.
- López-Ridaura, S., Masera, O., Astier, M., 2002. Evaluating the sustainability of com-plex socio-environmental systems. The MESMIS framework. Ecol. Indicators 35,135–148.
- Merlín-Uribe, Y., González-Esquivel, C.E., Contreras-Hernández, A., Zambrano, L.,Moreno-Casasola, P., Astier, M., 2012. Environmental and socio-economic sus-tainability of chinampas (raised beds) in Xochimilco, Mexico City. Int. J. Agric.Sustainability 1, 1–18.
- Moctezuma-Malagón, A., González-Esquivel, C.E., De la Lanza-Espino, G., González-Rebeles Islas, C., 2008. A methodology for evaluating the sustainability of inlandwetland systems. Aquac. Int. 16, 525–537.
- Speelman, E.N., López-Ridaura, S., Colomer, N.A., Astier, M., Masera, O.R., 2007. Tenyears of sustainability evaluation using the MESMIS framework: Lessons learnedfrom its application in 28 Latin American case studies. Int. J. Sustainable Dev.World Ecol. 14, 345–361.
Curso «Un balance del metabolismo social. Métodos, estudios de caso y perspectivas futuras». Online, 5-20 Mayo 2021

El concepto de metabolismo social empezó a popularizarse a finales de la década de 1990 como herramienta para estudiar los intercambios de energía y materiales entre la sociedad y su medio ambiente. Desde entonces, ha ocupado un espacio cada vez más importante no solo en las ciencias ambientales, sino también en otras disciplinas como la economía, la agronomía o la historia. El objetivo de este curso es ofrecer una síntesis de las principales contribuciones realizadas dentro del enfoque del metabolismo social. Se presentarán los enfoques metodológicos más utilizados, estudios de caso para diferentes partes del mundo y un balance final en el que se debatirá sobre legado y sus líneas de trabajo futuras.
5 MAYO 2021
Presentación seminario
Introducción al Metabolismo social – Juan Infante Amate (Universidad de Granada)
Social metabolism and forest change: a long-term socio-ecological perspective – Simone Gingrich (University of Natural Resources and Life Sciences)
6 MAYO 2021
Contabilidad del flujo de materiales. Del MFA a la huella material – Pablo Piñero (Joint Research Center Sevilla)
Introducción al MUSIASEM – Jesús Ramos (Universidad Regional Amazónica)
Metabolismo Social, «Commodity Frontiers” y Conflictos Ambientales – Joan Martínez Alier (Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals)
12 MAYO 2021
El Caribe Insular, una transición a un futuro incierto – Armando Fernández (Fundación Antonio Núñez Jiménez)
El extractivismo como disrupción del metabolismo social latinoamericano – Antonio Di Lisio (Universidad Central de Venezuela)
Conflictividad y metabolismo en países andinos – Mario Pérez Rincón (Universidad del Valle)
13 MAYO 2021
Las venas abiertas de América Latina en la era del Antropoceno (1900-2016) – Juan Infante Amate (Universidad de Granada)
Extractivismo agrario y violencia en Colombia – Alexander Urrego (Universidad de Barcelona)
Metabolismo y cambio agrario en la historia de Costa Rica – Andrea Montero & Anthony Goebble (Universidad de Costa Rica)
19 MAYO 2021
Energy decoupling and decarbonization in Western Europe: a long-term view – Sofia Henriques (Lund University)
Metabolismo, alimentación y cambio climático – Eduardo Aguilera (Universidad Politécnica de Madrid)
La trampa energética de la Revolución Verde en Europa y América del Norte (1830-2012) – Enric Tello (Universidad de Barcelona)
20 MAYO 2021
Agroecología y Metabolismo Social: un enfoque integrado para el análisis de los agroecosistemas – Manuel González de Molina (Universidad Pablo de Olavide)
¿Dónde está la teoría metabólica hoy en día? Lo que se ha avanzado y lo que aún falta por hacer – Víctor Toledo (Universidad Nacional Autónoma de México)
The global metabolic transition – Fridolin Krausmann (University of Natural Resources and Life Sciences)
COMITÉ CIENTÍFICO-ORGANIZADOR
Juan Infante Amate (Universidad de Granada)
Antonio Ortega Santos (Universidad de Granada)
Chiara Olivieri (UToronto)
Helios Escalante Moreno (Universidad de Granada)
ENTIDADES FINANCIADORAS
Becas Leonardo. Fundación BBVA
Escuela Internacional de Posgrado (Universidad de Granada)
Programa de Doctorado en Historia y Artes (Universidad de Granada)
Universidad Pablo de Olavide
Sesión online: Transiciones socioecológicas y territorialidades históricas frente al extractivismo del siglo XXI: los casos de Nariño (Colombia) y el Istmo de Tehuantepec (Oaxaca, México)
El próximo miércoles 3 de Febrero, de 19:00 a 20:30 (hora de Granada, España) tendrá lugar un conversatorio en el contexto del módulo «De lo natural a lo social: historia ambiental comparada de Europa y América» del Máster Universitario en Historia: De Europa a América. Sociedades, Poderes y Culturas.
Contaremos con la participación de dos ponentes internacionales:
Josefa Sánchez Contreras, Doctorante en Estudios Mesoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Jerson Esteban Rosero Morán, Doctorante en Ciencias Ambientales, Universidad del Valle (Colombia).
Presenta: Alberto Matarán Ruiz, Profesor de Urbanismo y Ordenación del Territorio, Universidad de Granada (España).
La actividad será online y se podrá participar o seguir en los siguientes enlaces:
meet.google.com/onx-ouhm-tfi
https://stream.meet.google.com/stream/088ae4b5-aaf3-4974-bd66-e047db3d32cd