Horizontes Descolonizadores. Hacia un diálogo emancipatorio andaluz 18.05.17

Para inscribirse
Envíen un correo a stand@ugr.es
Asunto: “Horizontes descolonizadores”
Cuerpo: Nombre y Apellido(s), DNI, correo electrónico
o
Rellenen el formulario de contacto que encontrarán al final de esta página especificando sus datos.

Para descargar el cartel pincha AQUÍ
Para descargar el programa completo pincha AQUÍ

HORIZONTES DECOLONIZADORES

INTRODUCCIÓN

Son muchos ya los esfuerzos académicos e intelectuales que se vienen dando en distintos ámbitos como el académico, el cultural, el artístico, el político o el sindical por desarrollar formas de expresión, de organización, d pensamiento propiamente andaluzas, que nazcan de su propia experiencia histórica y social como pueblo y que den cuenta de su especificidad y su riqueza como formación social y cultural constituida históricamente.

La  iniciativa que proponemos tiene como objetivo generar un espacio de reflexión académica e intelectual en torno a ciertas temáticas que constituyen formas actuales de compresión de lo social desde perspectivas no euro-céntricas así como  nuevas estrategias para tejer diálogos intelectuales que vayan más allá de los legados coloniales y euro-céntricos de las ciencias sociales actuales y que profundicen en la construcción plural de formas de pensamiento social propio que nazca de los procesos emergentes tanto en Andalucía como en en el sur de Europa o el mundo mediterráneo.

Se trata de tejer un espacio de debate de debate intelectual, intercambio de ideas y aprendizajes colectivos desde diferentes lugares donde se producen formas alternativas de conocimiento científico o social.  Construir nuevas formas de ciudadanía no excluyente, superar las rígidas identidades construidas por la modernidad occidental y re-pensar una nueva mirada para una acción formativa emancipadora en la Universidad andaluza del siglo XXI.

Proponemos una acción formativa con doble carácter.

Un taller, titulado “HORIZONTES DESCOLONIZADORES”, una actividad de debate, de intercambio intelectual entre profesorxs, pensadorxs, investigadorxs y activistas andaluces de distintos ámbitos como el feminismo, los movimientos sociales vecinales, los movimientos agrarios,  movimientos por el derecho a las migraciones, defensorxs de Derechos Humanos y otros ámbitos.

Se trata de desarrollar un taller de debate, activo, de intercambio participativo, donde diferentes agentes, actores y sujetos con distintas agendas en contextos de transformación social diversos compartan una serie de reflexiones, propuestas de nuevos paradigmas para la investigación social, así como preocupaciones surgidas de experiencias de investigación, acción política o activismo social.

-¿Cuál es el escenario actual de los movimientos sociales de transformación respecto a los procesos políticos en marcha?

-¿Cuál es el papel de la Universidad, de lxs investigadorxs, el profesorado y la comunidad universitaria en los espacios de formación de ideas, de debates vinculados, anclados, territorializados?

-¿En qué medida los movimientos sociales deben fortalecer sus agendas educativas y formativas desde paradigmas de educación popular, de nuevos saberes emancipadores que de-construyan y descolonicen las formas rígidas de pensamiento social hegemónico y euro-céntrico?

-¿En qué medida es posible generar espacios de diálogo entre movimientos sociales, agentes sociales, organizaciones sindicales y espacios de producción de saberes académicos y grupos de investigación? ¿Cuál sería la naturaleza de lugares comunes de investigación militante, de aprendizajes y enseñanzas colectivas de ausencias sociales y emergencias políticas?

09:30-11.30h – Aula 44 – Facultad de Filosofía y Letras

1) En primer lugar un taller con título: “PENSAR LO DESCOLONIAL mirando a Andalucía” en el que se expondrán los fundamentos y pilares de lo que se ha venido a llamar como pensamiento poscolonial o descolonial. Se trata de posicionar, de dar bases y de compartir desde varios puntos de vista, distintas reflexiones en torno a lo que han sido experiencias de descolonización política e intelectual en distintos procesos políticos del contexto internacional.

Ramón Grosfoguel es sociólogo y activista independentista de origen puertorriqueño, perteneciente al grupo de pensamiento crítico anti-colonial Modernidad/Colonialidad. Ha sido profesor e investigador de varias universidades internacionales y actualmente es profesor e investigador de la Universidad de Berkeley, California. Ha trabajado fundamentalmente en la crítica a la modernidad, al eurocentrismo y al colonialismo como elementos fundacionales y estructurales del sistema mundial contemporáneo.

Textos:

Racismo/sexismoepistémico, universidadesoccidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios  del largo siglo XVI

Hacia un pluri-versalismo transmodernodecolonial

La descolonización del conocimiento: Diálogo crítico entre la visión descolonial de Franz Fanon y la sociología descolonial de Boaventura Sousa Santos

Vídeos:

Decolonialidad del poder con Ramón Grosfoguel

Conferencia Ramon Grosfoguel Crisis financiera, colonialidad del poder y la Europa del Sur

Ramón Grosfoguel / Descolonización Epistemológica.

María Paula Meneses es antropóloga e historiadora mozambiqueña formada intelectual y políticamente en el proceso de independencia de Mozambique ,llevado a cabo por el FRELIMO (Frente de Liberación de Mozambique),  dio lugar al Mozambique independiente actual. Es especialista en debates poscoloniales, Historia de África y pluralismo jurídico en África.

Textos:

Ampliando las epistemologías a partir de los sabores:  Diálogo desde los saberes de las mujeres mozambiqueñas

Vídeos:

María Paula Meneses – La actualidad de Mozambique comentada

María Paula Meneses – Hay vida más allá del FMI

12.00-14.00h – Aula 44 – Facultad de Filosofía y Letras

Proyección de la película: Las llaves de la memoria

16.00-18.00h – Aula 44 – Facultad de Filosofía y Letras

2) En segundo lugar un taller con título: “PENSAR LO DESCOLONIAL DESDE ANDALUCÍA”. En esta segunda sesión se trata de que se expongan las reflexiones de un grupo de pensadorxs, investigadorxs, artistas y académicxs andalucxs que, desde Andalucía, ha trabajado, pensado y reflexionado desde estos ejes de trabajo, desde estas propuestas de descolonización epistemológica, intelectual y política.

Antonio Manuel Rodríguez: Profesor de Derecho en la Universidad de Córdoba, Presidente de la Federación andaluza de Ateneos, escritor y activista andalucista. Defensor de la cultura andaluza y del patrimonio histórico andaluz.

Links:

Página personal – Antonio Manuel

Blas Infante, El ideal andaluz

Andalucía ante la segunda transición

Por qué el 4 de Diciembre merece un reconocimiento institucional en Andaucía

Vídeos:

Antonio Manuel diálogo con Manuel Monereo

Antonio Manuel – Arquelogía de lo jondo

Antonio Manuel Rodríguez  – Flamenco se escribe con mayúsculas

Pastora Filigrana: Abogada, sindicalista  y defensora de derechos humanos. Se define como feminista y nacionalista analuza. Forma parte del Sindicato Andaluz de Trabajajodres/as, en la Unión local de Sevilla y de la Cooperativa jurídica Jarsia.

Textos:

El reto de ser feminista y nacionalista andaluza

La tortura en el Estado español: Andalucía

El Derecho Penal del Enemigo como instrumento de la homogenización colonialista

Igor R. Iglesias: Lingüista y Profesor de la Universidad de Huelva. Especialista en lenguas andaluzas y en descolonización de los estudios sobre lenguas normativas en concreto el español y la reivindicación de la lengua andaluza.

Textos:

Ideologías lingüísticas: descapitalización fanoniana de los andaluces

La hybris del punto cero metalingüístico. Andalucía como no-Ser

Sociolingüística Crítica. Del prestigio al privilegio lingüístico

Miguel Ángel Rosales: Director y productor de cine, sevillano. Ha trabajado desde hace años por una cultura y un cine específicamente andaluz, pensado y producido desde Andalucía. Ha tratado de recuperar otras miradas y otras culturas para la comprensión más compleja y más diversa de la Andalucía actual. Su último trabajo ha sido “Gurumbé. Canciones de tu memoria negra”. 

Vídeos:

Gurumbé. Canciones de tu memoria negra

Atrapados al vuelo

Luz en los márgenes

Javier García Fernández es historiador de Andalucía y sindicalista del SAT en Granada. Ha trabajado sobre Historia del movimiento jornalero y campesino en Andalucía y actualmente desarrolla su tesis doctoral sobre orígenes del capitalismo andaluz, latifundismo y colonialidad interna estructural en el sur de Europa.

Textos:

Latifundio, capitalismo y colonialidadinterna estructural (siglo XIII-XVII):estrategias teóricas para pensarhistóricamente el latifundio andaluz

Vídeo:

Enrique Dussel y Javier García Fernández – Clase en la UNAM:

Nestor Salvador y Curro Moreno: Sindicalistas del SAT y miembros del Grupo de Estudios Juan Díaz del Moral.

19.00-21.00h – Salón de Actos – Facultad de Ciencias Políticas

3) Finalmente celebraremos un evento publico, titulado “Hacia un diálogo emancipatorio andaluz” con carácter de intercambio social con activistas, profesorxs, investigadorxs, estudiantxs, miembros de la comunidad universitaria, movimientos sociales y ciudadanía de Granada.

María Paula Meneses. Antropóloga e Historiadora mozambiqueña. Universidad de Coimbra. Centro de Estudios Sociales.

Ramón Grosfoguel. Sociólogo y pensador puertorriqueño. Profesor de la Universidad de Berkeley.

Pastora Filigrana: Abogada, sindicalista y defensora de Derechos Humanos.

Antonio Manuel Rodríguez. Profesor de la Universidad de Córdoba  y defensor del Patromonio históricao andaluz

Juan Manuel Sánchez Gordillo. Alcalde de Marinaleda. Ex-parlamentario por la Candidatura de Unidad de Los Trabajadores en la coalición IU-LV-CA.

Un comentario en “Horizontes Descolonizadores. Hacia un diálogo emancipatorio andaluz 18.05.17

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: