Para descargar el Call completo pinche AQUÍ
INTRODUCCIÓN
El propósito de este encuentro es el de reflexionar sobre diferentes metodologías de estudios sobre islam e islams, sentando las bases para una nueva islamología decolonial en español.
Los estudios sobre Islam(s) han estado preñados de discursos eurocentrados y arabocéntricos, orientalistas y subalternizantes en sus epistemologías, narrativas y lógicas de producción de conocimiento. Para ver su riqueza, más allá de la anécdota, hay que traspasar los límites del MENA –el acrónimo académico de Oriente Medio y Norte de África– alejándonos de las construcciones académicas tradicionales y proponiendo nuevos enfoques investigadores, que rompan con las tradiciones universalistas del Norte Global y el Oriente Ficticio. Ésta es, a la vez, del populismo romántico que podría derivar de ello. Se trata de una reivindicación de las lógicas de lo islamicate frente a lo islámico, de los contextos y experiencias frente a las esencias.
La decolonización del mundo islamicate nos obliga a replantearnos de nuevo ¿Qué es el islam? ¿Quiénes son los musulmanes? ¿Dónde están situados los musulmanes? ¿Cuántos islams hay? La islamología decolonial debe plantear y cuestionar no sólo las lógicas coloniales del Norte Global sino también las narrativas del Oriente Ficticio. Poder, territorio, modernidad, tradición, epistemologías, ecología o justicia social son algunos temas que pueden surgir de este debate polifónico y plural desde nuestro Sur Global.
Forman parte de esta escuela profesores y profesoras de la Universidad de Granada y la Universidad de Sevilla, pioneros en las investigaciones de una nueva islamología en español, investigadores e investigadoras del Grupo de Investigación HUM-952 STAND (South Training Action Network of Decoloniality) de la UGR, autores de la propuesta epistemológica que le da nombre al curso, así como invitados e invitadas que dialogan con los temas y perspectivas en discusión, a quien se suman otros/as artistas y activistas para desafiar y ampliar nuestra forma de pensar y sentir las percepciones sobre los llamados “islam(s) periférico(s)”. Así mismo, se espera un grupo de participantes de diversos orígenes en términos de geografía, contextos, experiencias y saberes.
Por ello, nos proponemos abordar el tema de la creación de una “geografía intelectual” que rehuya los cánones tradicionales de matriz eurocéntrica y arabocéntrica, y que rompa con categorizaciones subalternizantes de centro/periferia, oriente/occidente referidas al islam y a los musulmanes.
PANELES DE TRABAJO:
1. Geografías intelectuales de lo Islamicate (Coordinadora: Chiara Olivieri)
Aspectos sobre los espacios del mundos islamicate, fronteras, migraciones, minorías y etnicidades, desarrollo intelectual de la(s) periferia(s) del MENA.
2. Nuevas narrativas musulmanas (Coordinador: Juan Antonio Macías Amoretti)
Aspectos sobre nuevas narrativas del mundo islámico contemporáneo, transformaciones sociales y políticas en espacios musulmanes.
3. Islamofobia (Coordinador: Ramón Grosfoguel)
Aspectos sobre islamofobia histórica y contemporánea, racismo epistémico eurocéntrico y arabocéntrico, colonialismos y epistemicidios.
4. Investig-acción islámica decolonial (Coordinador: Antonio de Diego González)
Aspectos sobre activismo islámico decolonial contemporáneo, tradición(es)-modernidad(es)- reformismo(s), identidades y ciudadanía, decolonización de cuerpos, mentes y hábitos musulmanes.
5. Feminismo(s) Islámico(s) (Coordinadoras: Sirin Aldbi Sibai, Nadia Hindi Mediavilla)
Aspectos sobre género e islam, mujer en el islam, critica decolonial al patriarcado islámico, colonización de los cuerpos.
COMITÉ CIENTÍFICO
Antonio de Diego González (Junta Islámica)
Chiara Olivieri (UGR)
Antonio Ortega Santos (UGR)
Diego Checa Hidalgo (UGR)
Ramón Grosfoguel (UC Berkeley)
COMITÉ ORGANIZADOR
Antonio de Diego González (Junta Islámica)
Chiara Olivieri (UGR)
Grupo de Investigación HUM952 – STAND
FECHAS RELEVANTES:
15 Mayo 2018: Abstract (300 palabras) + Nota Biográfica (300 palabras)
30 Mayo 2018: Notificación de aceptación de propuestas
1 Septiembre 2018: Envío comunicación (8000 palabras, bibliografía incluida) 15 Septiembre 2018: Fecha límite para realizar la inscripción
Lenguas oficiales del encuentro (comunicaciones/papers): español, inglés, portugués, italiano.
CUOTAS Y PARTICIPACIÓN: (max. 40 asistentes, por orden de inscripción) UGR: gratis (presentar fotocopia de matrícula UGR para formalizar la inscripción) Externos (Ponentes/Asistentes): €20,00
Cena social (5 octubre, 21.00h): €20,00
INSCRIPCIONES: realizar el ingreso en la cuenta ES34 0487 3378 5620 0006 0858 especificando en el Concepto: “Periferias religiosas + DNI”, y enviar un correo a stand@ugr.es detallando en el Asunto: “Periferias religiosas” y, en el cuerpo del mensaje: Nombre y Apellido(s), DNI y correo electrónico, adjuntando el resguardo de pago.
POLÍTICA DE COBRO DE CUOTAS
Somos un grupo de investigación público y transuniversitario, creemos firmemente en la libre circulación y producción de conocimientos y saberes, y estamos en contra de la mercantilización de la investigación y la Academia.
Asimismo estamos en contra del trabajo no remunerado y de la explotación de lxs voluntarixs de la Universidad, por lo que las cuotas de inscripción (una cuantía mínima y simbólica) se destinarán enteramente a financiar el trabajo de lxs compañerxs que se ocuparán de cuestiones organizativas prácticas del simposio (preparación y difusión de material, atención a lxs participantes, organización de los coffee breaks, grabación vídeo del evento, posterior publicación en la web, etc.).
¡Gracias!
Un comentario en “CALL!! Sur Global/Oriente Ficticio. Reflexiones a viva voz sobre Islamología Decolonial. Granada, 5-6 oct 2018.”