¡CALL FOR PAPERS [ampliado hasta el 21 febrero]! III REMAPPING ASIAN STUDIES. Granada, 10-12 marzo 2020

INTRODUCCIÓN

El propósito de esta Escuela de Primavera es el de reflexionar sobre diferentes metodologías de estudios sobre Asia-Pacífico, partiendo de las experiencias de numerosos expertos y expertas internacionales y sus perspectivas.

Los estudios sobre Asia-Pacífico han estado preñados de discursos eurocentrados, orientalistas y subalternizantes, tanto en sus epistemologías como en sus lógicas de producción de conocimiento. Nos proponemos aquí “perder el Norte”, alejarnos de las construcciones académicas tradicionales, proponiendo nuevos enfoques investigadores,que rompan con las tradiciones universalistas del Norte Global, huyendo a la vez del populismo romántico que podría derivar de ello.

A lo largo del mundo es evidente la confrontación con toda una suerte de violencias e indignidades resultantes de la pobreza extrema; del desempleo; de desastres ambientales y de la extracción depredadora de recursos; de la violencia en nombre de la raza, del género, de la orientación sexual o de la diversidad funcional; de los fundamentalismos religiosos, de la imposición de estados de excepción, de las políticas anti-inmigración, etc. Al mismo tiempo, grupos sociales cada vez más restringidos acumulan poder económico, social y político.

Nos proponemos cuestionar la creación de una Historia oficial, con el fin de proponer un proyecto de comunidad que refleje una pluralidad de Historias, invisibilizadas en el proyecto de creación de Estado-Nación propuesto por las Epistemologías del Norte, portadoras de valores “occidentales” y “modernizadores”. Para ello, nuestra propuesta es la de dar voz a una serie de actores/sujetos que hasta ahora han sido relegadas al ámbito no científico de “memorias”. La diversidad identidaria representa en Asia-Pacífico un actor que hay que dignificar, visibilizar y al que hay que dar una voz individual en un marco epistemológico –el de las Epistemologías del Sur— que rompa los cánones académicos y los imaginarios publicitarios propuestos por el Estado-Nación. Estos se rigen dentro de un sistema de colonialidad del poder, del saber y del ser que no deja de ser fruto de un proyecto de dominación de naturaleza política y económica. Huyendo del determinismo social y del determinismo ambiental, asimismo, la Historia Ambiental nos propone una mirada crítica a esta historia de relaciones sociometabólicas entre recursos naturales y proceso de apropiación, producción y reproducción que las sociedades humanas han protagonizados a lo largo del tiempo. La mirada hacia la historia ambiental de Asia-Pacífico nos sitúa en el escenario de la necesaria “desnudez” de esta óptica dominante, procediendo a decolonizar nuestras miradas y nuestras propuestas de investigación.

Ante este escenario, esta propuesta surge para poner en discusión la centralidad hegemónica del proyecto moderno de matriz eurocéntrica, aplicado al caso específico de las investigaciones sobre Asia-Pacífico, y apostar por la aplicación de una perspectiva radical que promueva justicia cognitiva y justicia social. A partir del diálogo Sur-Sur y Sur- Norte, apostamos por denunciar el dominio epistemológico colonial que conduce sistemáticamente a la supresión de saberes inconsistentes con el canon científico definido por la modernidad del Norte-global-colonial. Promovemos como respuesta la valorización de conocimientos nacidos de las luchas sociales contra la opresión y la discriminación causadas por el capitalismo, por el colonialismo y por el patriarcado y en el establecimiento de relaciones horizontales y de enriquecimiento mutuo entre los diversos saberes.

Así pues, bajo este marco teórico de partida, el objetivo es reunir investigadoras e investigadores procedentes de distintas disciplinas, ámbitos de investigación (China-Japón-Corea-India) y lugares geográficos, con el propósito de proporcionar un escenario inter- y trans- disciplinar y académico, de tejer un espacio de debate intelectual, intercambio de ideas y aprendizajes colectivos desde diferentes lugares donde se producen formas alternativas de conocimiento científico o social. Construir nuevas formas de ciudadanía no excluyente, superar las rígidas identidades construidas por la modernidad occidental y re-pensar una nueva mirada para una acción formativa emancipadora en la Universidad del siglo XXI. La iniciativa que proponemos tiene como meta, pues, generar un espacio de reflexión académica e intelectual entorno a ciertas temáticas que constituyen formas actuales de compresión de lo social desde perspectivas no euro-céntricas. Del mismo modo, buscamos confeccionar colectivamente nuevas estrategias que nos ayuden a tejer diálogos intelectuales que vayan más allá de los legados coloniales y euro-céntricos de las ciencias sociales actuales. El objetivo final es aprofundizar en la construcción plural de formas de un pensamiento social propio que nazca de los procesos emergentes en los distintos Sures, incluido Asia-Pacífico.

INSCRIPCIONES

Asistente y estudiante: se requiere inscripción (gratuita hasta completar aforo) enviando un correo a la dirección stand@ugr.es con los datos de la persona interesada (Nombre y Apellido(s), DNI, correo electrónico, para la expedición del certificado de participación). 

Mesa redonda: tras las presentaciones de las personas invitadas, se abrirá una mesa redonda en la que se debatirán temas relativos a las investigaciones de las personas que quieran compartir sus inquietudes y propuestas, a partir de los temas tratados en las conferencias. Para ello, pedimos que envíen (hasta el 14 de febrero de 2020) un abstract (no más de 500 palabras, además de los datos de inscripción arriba citados) que, una vez aceptado (21 de febrero de 2020), se hará circular entre todas las personas asistentes y participantes, para propiciar así un diálogo más fluido y unas más profundas aportaciones. 

Todas las personas inscritas recibirán, antes del comienzo del Seminario, una serie de lecturas para facilitar la comprensión y participación en los tres días, además de un certificado de asistencia/participación al evento. 

PANELES DE TRABAJO

  • Historiografía tradicional vs. Epistemologías del Sur. Límites de los estudios de AO en nuestras Universidades.
  • ¿Nos sirven las fronteras nacionales en AO? Regionalismo, localismo, fronteras históricas y desigualdad epistémica.
  • Competencia lingüística e investigación: el problema de la(s) lengua(s) franca(s) en AO. ¿Inglés, chino, japonés? ¿Y el resto?
  • Las relaciones AO y el Sur-Sureste asiático: ¿compañeros de diálogo en cuestiones de Epistemologías del Sur?
  • El marco del Transpacífico: ¿oportunidad o espacio irrecuperablemente colonizado por el Norte?
  • ¿Cómo promovemos justicia epistémica investigando desde el Norte?

Comité organizador

Jordi Serrano-Muñoz (ColMex)

Chiara Olivieri (UGR)

Antonio Ortega Santos (UGR) 

Diego Checa Hidalgo (UGR)

Lidia Bocanegra Berbecho (UGR)

Luis Sánchez Vázquez (UGR)

Comité científico

Chiara Olivieri (UGR)

Jordi Serrano-Muñoz (ColMex)

Antonio Ortega Santos (UGR) 

Diego Checa Hidalgo (UGR)

Lidia Bocanegra Berbecho (UGR)

Leida Fernández Prieto (CSIC Historia Madrid)

Luis Sánchez Vázquez (UGR)

James A. Millward (GU)

Entidades Financiadoras

Programa de Doctorado en Historia y Artes (UGR)

Máster en Estudios de Asia Oriental (UGR)

Vicerrectorado de Investigación y Transferencia (UGR)

Escuela Internacional de Posgrado (UGR)NOTAS BIOGRÁFICAS

JORDI SERRANO-MUÑOZ trabaja actualmente como investigador invitado en el Colegio de Mexico. Es doctor en humanidades por la Universidad Pompeu Fabra; máster en investigación por la Universidad de Leiden y graduado en estudios de Asia Oriental por la Universidad Autónoma de Barcelona. Es también editor y socio fundador de Asiadémica: Revista Universitaria de Estudios de Asia Oriental.

James A. Millward is Professor of Inter-societal History at the Walsh School of Foreign Service and Department of History, Georgetown University.  He received his bachelor’s degree in East Asian Languages and Civilizations from Harvard in 1983, his MA in East Asian Studies from the School of Oriental and African Studies (University of London) in 1985, and his Ph.D. in history from Stanford in 1993.  He teaches a variety of classes on Chinese, Central Asian and world history at undergraduate and graduate levels.  His research interests focus on China and Central Eurasia including Mongolia, Tibet and especially Xinjiang, as well as the silk road more generally.  He is currently researching cross-cultural musical exchanges on the silk road in preparation for a book on the lute across Eurasia.  He has served on the China and Inner Asia Council of the Association for Asian Studies (AAS), as well as on the Executive Board of the Central Eurasian Studies Society (CESS).  He was president of CESS in 2010.  

CHIARA OLIVIERI es Doctora en Estudios Migratorios por la Universidad de Granada (Dpto. de Historia Contemporánea/Instituto de Migraciones). Es miembro del Grupo de Investigación HUM952 – STAND (South Training Action Network of Decoloniality) de la UGR. Es docente en el módulo “Epistemologías socioambientales. Narrativas para la reexistencia en el Sur Global” del Curso de Especialización en Epistemologías del Sur (CLACSO-CES-FLACSO); cursos relacionados con la Historia y el pensamiento de China en el Master Oficial en Estudios de Asia Oriental y el Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas (UGR) e Historia Contemporánea de América (CLM-UGR). Es Investigadora Postdoctoral Asociada en el Proyecto de Investigación “Islamophobia in the East of the European Union” (University of Toronto).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: