
Este curso lo inauguramos el 20 de Febrero, cuando ya sabíamos lo que estaba pasando en China y otros países lejanos, pero todavía no éramos conscientes de las dimensiones que iba a tener la pandemia del COVID-19. De los recursos escasos que van a marcar este Siglo de la Gran Prueba, los alimentos constituyen probablemente uno de los ejemplos más sensibles junto a los combustibles fósiles. No se puede olvidar que durante su día a día millones de personas se enfrentan a la escasez de comida a causa de la creciente degradación de sus hábitats y de las desigualdades históricas generadas por un modelo agrario industrial y extractivista.
Incrementar la producción y el consumo de alimentos de cercanía implica una transformación de las agriculturas que llevamos décadas planteando y que constituye la principal referencia del curso que programamos el pasado mes de Febrero. El proceso será mucho más rápido de lo que nos creemos y así tendremos un punto de partida para transformar nuestro modelo metropolitano y el resto de la economía cuyos defectos son más lentos de corregir.
En este sentido, las transiciones agroecológicas en curso constituyen una representación de la capacidad real de activar procesos de transición hacia la sostenibilidad y nos aportan claves importantes de las maneras (otras) en las que se pueden articular estos procesos para evitar que el colapso civilizatorio genere un genocidio a gran escala. Evidentemente, el éxito destacado de numerosas experiencias agroecológicas, su difusión en diferentes lugares e incluso su crecimiento hasta abordar cuestiones que van más allá de lo alimentario, aportan sólidos argumentos para defender su viabilidad actual y futura. Aunque todavía quedaría por abordar los saltos de escala, es decir, la manera de desarrollar estas experiencias locales para construir sistemas agroalimentarios alternativos en cada bioregión urbana que disputen la hegemonía a los convencionales tanto en cantidad de personas implicadas como en el territorio abarcado, garantizando con ello la alimentación de la población en momentos de emergencia como el actual y en un futuro cercano de escasez.
En este curso / ciclo de conferencias abordaremos estas cuestiones atendiendo a las experiencias agroecológicas, y a su articulación en torno a los sistemas alimentarios locales de base agroecológica, e incluyendo las resistencias alimentarias, que junto con dichas experiencias constituyen las respuestas contra los cultivos agroindustriales (genéticamente modificados, monocultivos, biocombustibles, invernaderos, etc.) y los modelos alimentarios (grandes superficies, comida basura, catering en las escuelas, etc.) que generan enormes desigualdades y afectan seriamente a la salud de la población y de los ecosistemas, poniendo en cuestión el futuro de la producción alimentaria y sus sostenibilidad en emergencias como la actual.
El curso se celebrará en la fecha y hora del Programa (hora de España, GMT +2) vamos a generar una emisión en directo en el canal de youtube de Alberto Matarán Ruiz (uno de los directores del curso) que está disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/channel/UCu8h9oanHDcS_dys-gU7cNQ
A lo largo de la sesión todas las personas que estén conectadas podrán preguntar y comentar lo que consideren oportuno, y el equipo de coordinación del curso hará llegar dichas cuestiones a las personas que van a intervenir. En ese mismo canal quedará grabada dicha sesión para quienes quieran verla más tarde.
Ante algunas de las dudas planteadas, señalamos que si requiere certificado de la Escuela Internacional de Posgrado (para alumnado matriculado en Doctorado UGR) o en otros casos del Grupo de Investigación STAND UGR, tendrán que rellenar el siguiente formulario antes del 20 de Junio de 2020.
https://forms.gle/jzEKNXhjjmfwKAZc8
El único requisito formal es el envío de un resumen de 300 palabras de 4 de las sesiones del curso. Para mejorar la difusión de las sesiones y de los planteamientos agroecológicos se sugiere que cada uno de esos resúmenes sea posteado en alguna red social o blog junto con el enlace de la sesión correspondiente. De este modo pueden añadir en el formulario sólo el enlace de dicho post.
4 de mayo, 18:00: La agroecología frente al COVID19: Políticas públicas urgentes desde la escala europea a la local
· Tomás García Azcárate, Investigador Científico del CSIC y miembro de la
Academia de la Agricultura Francesa.
· Manuel González de Molina, Catedrático de la Universidad Pablo de Olavide
ex-Director General de Agricultura Ecológica de la Junta de Andalucía.
· Carolina Yacamán Ochoa, Profesora de la Universidad Complutense de Madrid Directora del Parque Agrario de Fuenlabrada.
· Daniel López, Coordinador Técnico de la Red de Ciudades por la Agroecología. Fundación Entretantos.
12 de mayo 18:00: Sobre la disfuncional cultura dominante y las cosmovisiones alternativas: conversatorio sobre agroecología, ecosofías y comunalidades indígenas frente al colapso.
·Jorge Riechmann, Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid.
·Josefa Sánchez Contreras, Investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México.
18 de mayo, 18:00: La agroecología como primer paso para construir una bioeconomía circular y ecofeminista.
·Gloria Guzmán Casado, Profesora Universidad Pablo de Olavide.
·Javier Sanz Cañada, Investigador Científico del CSIC-Madrid.
·Giulia Costanzo Talarico, Investigadora de la Universidad Pablo de Olavide.
·Leonor Almenar, Agroecóloga. Plataforma per la Sobirania Alimentària del País Valencià
19 de Mayo, 18:00: Experiencias locales de base agroecológica frente a la emergencia del COVID-19 y más allá.
·Pablo Saralegui, Investigador de la Universidad Pablo de Olavide.
·Marian Simón Rojo, Prof. Universidad Politécnica de Madrid.
·Alberto Matarán Ruiz, Profesor de la Universidad de Granada.
·Verónica Hernández, Observatorio Cultura y Territorio.
2
25 de Mayo, 18:00: La agroecología en Andalucía en tiempos de COVID-19: De la exportación a la soberanía alimentaria
·César de la Cruz (Red Agroecológica Granadina)
·Representante de la Red Agroecológica de Cádiz.
·Representante de la Red Agroecológica Alimentando Córdoba
26 de Mayo, 18:00: La agroecología frente al COVID-19: Conflictos y desafíos para una transición urgente
·Miguel Altieri, Profesor de la Universidad de California en Berkeley (EE.UU.).
·Clara Nicchols, Profesora de la Universidad de California en Berkeley (EE.UU.)
Un saludo cordial,
Alberto Matarán, Antonio Ortega y Helios Escalante.
Un comentario en “CURSO: La agroecología frente al colapso: estrategias de transición y sistemas alimentarios locales”