
Aunque ahora mismo la atención está centrada en la pandemia de la COVID19, estamos viviendo numerosas crisis ambientales entre ellas cabe destacar el cambio climático y el agotamiento acelerado de los combustibles fósiles. Hace años que atravesamos el rubicón del cenit del petróleo que indica el declive en las reservas de este recurso energético fundamental para el funcionamiento del sistema-mundo actual. Por lo tanto, en el siglo XXI se advierte la necesidad de una transición en la que ya no estarán disponibles las fuentes de energía utilizadas de forma masiva en los dos últimos siglos. No obstante, al mismo tiempo esta crisis está agudizando los conflictos socioambientales y económicos, generando un multiverso de experiencias que trazan en nuestro siglo el tiempo de las defensas territoriales y las grandes movilizaciones urbanas.
Toda vez que podemos descartar por inciertas y en todo caso muy lejanas las fantasías tecnológicas como la fusión nuclear fría, la esperanza para mitigar la escasez se encuentra en las energías renovables. Por lo tanto, ahora mismo los ojos del mundo científico, del ecologismo, y obviamente de los grandes capitales están puestos sobre esta transición energética. De hecho, según la Agencia Internacional de la Energía durante el año 2020 el crecimiento de las energías renovables fue un 20% superior al de 2019.
En este sentido, hay un importante debate abierto sobre las energías renovables y en particular sobre las energías eólica y fotovoltaica debido a los impactos ambientales que generan sobre el medio, incluyendo claro está, la ocupación y transformación del territorio en el que se instalan. Por otro lado, existe el problema añadido de que el modelo de producción de las energías renovables se basa en la construcción de megaproyectos ya que tiende a seguir el patrón masivo, centralizado y jerárquico de los combustibles fósiles y las nucleares.
Los megaproyectos de renovables que se venden como sostenibles y alternativos se ponen en cuestión por los despojos territoriales que están generando sobre la base de un esquema de colonialismo energético, por ejemplo: en los pueblos Zapotecos e Ikoots del Istmo de Tehuantepec (Oaxaca, México), en los territorios nórdicos Sami (Noruega, Finlandia, Suecia y Rusia), en el sur de Francia, en la Península Ibérica, o en el Sáhara Occidental (Marruecos) entre otros. Desde estos lugares del mundo se han denunciado las violaciones de los Derechos Humanos, de los Derechos Indígenas, del Derecho al Territorio y la devastación de la biodiversidad que se están cometiendo con la instalación de grandes extensiones de parques eólicos y fotovoltaicos.
Como todas las infraestructuras industriales, los parques eólicos y el resto de fuentes renovables necesitan materias primas que deben ser extraídas a través de la minería. Esto genera también grandes impactos
ambientales y despojos territoriales que se erigen sobre las relaciones de dominación colonial que sostiene el Norte Global sobre el Sur Global. Esta modalidad de extractivismo supone una importante limitación ya que algunos de los minerales utilizados son escasos en la corteza terrestre. Además, la electrificación del sistema-mundo, incluyendo el transporte implica así mismo una tensión extractiva creciente sobre numerosos minerales que actúan como claros limitantes de esta transición energética. Las energías renovables siguen siendo dependientes de los combustibles fósiles pues éstos son requeridos para extraer los recursos minerales que utilizan, y además las centrales térmicas son necesarias para garantizar la estabilidad de las grandes redes eléctricas. Incluso en el escenario distópico de que arrasaran con todos los territorios indígenas y biodiversos, no lograrían sostener el consumo energético actual de las ciudades y la industria. Por tanto, cualquier intento por sostener el metabolismo urbano – agro – industrial tal y como lo conocemos, sea con energías alternativas o de otro modo, está condenado al fracaso, desde ahí es urgente replantearse el modelo energético y el modelo de desarrollo.
Finalmente, para abordar las crisis climática y energética deben considerarse estas variables del extractivismo y el colonialismo energético sobre las cuales se pretende sostener este tipo de transición energética, actualmente hegemónica. A la luz de este debate se plantean transiciones socioecológicas de bajo consumo energético en el contexto de bioregiones que tiendan a la autosuficiencia. Estas experiencias se basan en las formas y procesos históricos en los que cada territorio se ha ido constituyendo en relación a la cultura que lo habita, en especial las prácticas de los pueblos indígenas y/o campesinos que constituyen las principales referencias para la sostenibilidad, y sin embargo son los más amenazados actualmente.
Sírvase este texto como una introducción para el debate del webminar que trata abrir un diálogo entre los conocimientos profesionales, académicos y científicos, con el conocimiento de los procesos de defensa del territorio, conjugando los análisis críticos del extractivismo y el colonialismo energético, junto con la discusión de los modelos energéticos y las transiciones socioecológicas en curso. De este modo, las 5 sesiones de 2 horas que hemos programado contarán activistas y personas del mundo académico procedentes de Europa y América Latina principalmente.
El curso va dirigido a personas del mundo académico, de la investigación, profesionales, activistas, y estudiantes de diferentes disciplinas con interés en las transiciones energéticas, el cambio climático, los pueblos indígenas, las territorialidades, la biodiversidad y los extractivismos. Las líneas que constituyen el curso son:
● Los impactos de la transición energética sobre la biodiversidad, en especial las infraestructuras de transporte energético, y los megaproyectos de energías renovables (parques eólicos, fotovoltaicos, etc).
● Los impactos socioambientales y de Derechos Humanos, que producen las infraestructuras eólicas
y fovoltaicas, sobre territorios rurales, indígenas y/o campesinos.
● Investigaciones que problematicen el colonialismo energético, atendiendo por un lado a los territorios de sacrificio que son utilizados para la generación de energía renovable, y por otro lado, a las desigualdades existentes en el acceso de las poblaciones a la energía.
● La relación existente entre la extracción de minerales y la transición energética, tanto para los sistemas de generación de energía renovable como para la electrificación del transporte.
● Los límites y alcances de la extracción de minerales escasos que son necesarios para la infraestructura y las tecnologías de la transición energética.
● Los impactos ambientales y socioterritoriales del extractivismo asociado a la transición energética.
● Análisis de los procesos de defensa del territorio en contextos de megaproyectos de energías renovables.
● Políticas públicas y procesos de planificación territorial para la transición energética, con especial atención a la generación de energías renovables.
● Análisis y propuestas de modelos energéticos y territoriales para las transiciones socioecológicas.
13 ABRIL 2021
Transiciones energéticas en el contexto del colonialismo energético y el extractivismo
Ana Esther Ceceña (Observatorio Latinoamericano de Geopolítica / Instituto de Investigaciones Económicas-Universidad Nacional Autónoma de México)
Berta Zúñiga Cáceres, del pueblo lenca y coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras
Juan Infante Amate (Universidad de Granada, España)
Marco Armiero (KTH Royal Institute of Technology-Estocolmo, Suecia)
Presenta: Iván González Marquéz (Universidad Nacional Autónoma de México).
19 ABRIL 2021
Modelos energéticos: políticas y gestión de las transiciones energéticas
Javier García Breva (Patrono fundador de la Fundación Renovables, España)
Sofía Ávila (Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales, Universidad Autónoma de Barcelona)
Margarita Mediavilla, (Universidad de Valladolid, España)
Juan Requejo Liberal (AT Clave, España)
Presenta: Diana Osuna (Alianza Energía y Territorio-ALIENTE, España)
27 ABRIL 2021
Extracción de minerales para las transiciones energéticas
Alicia Valero (Universidad de Zaragoza, España)
Geocomunes (México)
Íñigo Capellán (Universidad de Valladolid, España)
Antonio Turiel (CSIC, España)
Presenta: Josefa Sánchez Contreras (UNAM, México)
3 MAYO 2021
Impacts of renewable energies on biodiversity
Martina Carrete (Universidad Pablo de Olavide, España)
Natalia Rebolo (Laboratorio Ecotono-INIBIOMA CONICET, Argentina)
Juan Manuel Pérez-García (Universidad Miguel Hernández de Elche, España)
Juan Traba (Universidad Autónoma de Madrid, España)
Presenta: Eneko Arrondo (Universidad Miguel Hernández de Elche. España)
11 MAYO 2021
Defensa del territorio frente a los de megaproyectos de renovables
Eva María Fjellheim, Centro de Estudios Sami (Noruega)
Guadalupe Ramirez, Asamblea de Unión Hidalgo (Istmo Tehuantepec, México)
Kiro Eufemio Felipe Jiménez, Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca, sede Ixhuatán (México)
L’amassada y Stop EDF Mexique ( Francia)
Luis Bolonio (Alianza Energía y Territorio, ALIENTE, España)
Presenta: Álvaro Campos (Universidad del País Vasco, España)
El curso está registrado en las actividades virtuales del Foro Social Mundial 2021.
Así mismo, como actividad paralela de este curso, hemos lanzando un número especial de la revista Land (MDPI) que amplifique la participación y el impacto de estos debates. Para más info pincha AQUÍ.
COMITÉ DIRECTIVO
Antonio Ortega Santos, Universidad de Granada.
Alberto Matarán Ruiz, Universidad de Granada.
COORDINACIÓN DEL CURSO
Ivan González Márquez, Universidad Nacional Autónoma de México
Josefa Sánchez Contreras, Universidad Nacional Autónoma de México.
Luis Bolonio, Alianza Energía y Territorio, ALIENTE
Chiara Olivieri, STAND UGR, UToronto
Helios Escalante, STAND UGR, Universidad de Granada, Ecologistas en Acción
ENTIDADES FINANCIADORAS
STAND UGR
Escuela Internacional de Posgrado (Universidad de Granada)
Programa de Doctorado en Historia y Artes (Universidad de Granada)
Ecologistas en Acción
Plataforma Ciudadana por una Transición Ecológica Justa
Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca, sede Ixhuatán (México)
Land Journal (MDPI)
Deseo parricipar en el curso
Me gustaMe gusta
Buenos días, Samuel, rellena el formulario pinchando en el cartel o en el enlace que proporcionamos en la página, para inscribirte. Muchas gracias.
Me gustaMe gusta
Felicito a los organizadores y participantes de este curso, ya que es un tema de suma importancia en este tiempo de decadencia civilizaroria.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Cómo me inscribo a los cursos? Me interesa el de extractivismo.
Me gustaMe gusta
En las páginas de los eventos encuentra los formularios de inscripción y los enlaces a las sesiones de streaming. La inscripción es gratuita, y las sesiones de acceso libre. Se quedarán grabadas en nuestro canal de YouTube.
Me gustaMe gusta
Necesito comprender mejor las transiciones socioecologicas para reforzar mi experiencia en un diplomado anterior sobre la transicion agroecoligica
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola ! Espero que estes bien,
Que oportunidad estupenda para aprender sobre logicas coloniales atraves del manejo energético.
Me inscribí llenando el formulario, pero todavia no he recebido ninguna informacion por email. Me gustaria confirmar si estoy inscrita en el curso y como acceder a las clases.
Muchíssimas gracias.
Me gustaMe gusta
Buenos días. Unos días antes del inicio del curso recibirán todos los detalles por correo electrónico. Si ha rellenado el formulario, ya se ha inscrito. De igual forma, en la web del evento https://standugr.com/2021/03/19/curso-colonialismo-energetico/ ya están disponibles los enlaces de Streaming al lado de cada sesión. El horario lo encuentra especificado en el cartel. Cualquier otra duda, aquí estamos.
Muchas gracias por su interés, le deseamos que disfrute del curso!
Me gustaMe gusta
Me interesa participar en el curso completo
Me gustaMe gusta
Buenas tardes. Por favor, rellene el formulario que se proporciona en la página (debajo del cartel). El enlace para el streaming de las sesiones ya esta disponible en esta misma página.
Saludos y gracias por el interés!
Me gustaMe gusta
Me interesa mucho participar en este curso. Trabajo en este momento sobre temas vinculados con violencia x necrodespojo, desplazamiento forzado y extractivismo. Ojalá pueda incorporarme
Me gustaLe gusta a 1 persona
Buenas tardes, apúntate en el formulario que dejamos en esta página. Asimismo, ahí encuentras el enlace al streaming. Saludos, y gracias por el interés.
Me gustaMe gusta
cual es el horario (España), de inicio de la jornada de mañana 13 de abril
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola. Toda la información se encuentra en el cartel. Las sesiones serán todas a las 18.00h de España peninsular.
Me gustaMe gusta
disculpad ya lo he visto, un saludo
Me gustaLe gusta a 1 persona
No puedo más inscribirme?
Me gustaMe gusta
Sí, puede inscribirse.
Saludos
Me gustaMe gusta
Hola compañerxs gracias por los esfuerzos y voy a escucharlxs hoy, pero tengo una duda, ya empezó el seminario de hoy? Porque no les encuentro…
Saludos 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona