Para descargar el cartel pinche AQUÍ
INTRODUCCIÓN
El objetivo de este evento es presentar nuevas miradas sobre agendas y resistencias al poder corporativo de las grandes trasnacionales. Partimos de la obra recientemente publicada por Gonzalo Fernández de Azcárate “Alternativas al poder corporativo 20 propuestas para agenda de transición en disputa con empresas transnacionales” en la que incluye un estudio de caso en Andalucía. Se trata del caso de la demanda de Reforma Agraria y reparto de la tierra llevada a cabo por los y las jornaleras del Sindicato Andaluz de Trabajadores/as de la provincia de Jaén en torno a dos grandes acaparamientos de tierra llevados a cabo por el BBVA. De ese proceso de reivindicación de acceso a la tierra (derecho recogido por la ONU y por el actual Estatuto de Autonomía de Andalucía) nace el contexto de represión política y policial que lleva a prisión al sindicalista Andrés Bódalo, natural de Jódar y sindicalista del SAT. También tendremos al traductor de la obra La empresa criminal: Por qué las corporaciones deben ser abolidas, de Steve Tombs y David Whyte, en la que desarrolla una rigurosa y profunda crítia al carácter criminal de las empresas corporativas.
Pretendemos hacer Ciencias Sociales pensando desde las luchas, articular agendas de lucha en diálogo con un análisis social nacido de los espacios de reflexión crítica. Encontramos en este dialogo entre ciencias sociales en resistencia y resistencias sociales organizadas la posibilidad emancipatoria de generar marcos propios de pensamiento social nacidos de las luchas sociales andaluzas. Reflexionar críticamente sobre resistencias, organizar resistencias en los lugares de reflexión.
El evento va dirigido a toda la comunidad investigadora, docente y universitaria de la Universidad de Granada, especialmente de los cambios de ciencias sociales, urbanismo, geografía, ciencia política, derecho, economía, Historia y antropología y ciencias ambientales.
También va dirigido a contextos de activismo social, ecologismo, movimientos vecinales, asociacionismos locales, espacios organizados de municipalismo y todo los actores y agentes sociales de la ciudad de Granada y Andalucía.
¿Cómo enfrentar hoy en día al omnipresente poder corporativo, protagonista de un sistema que pone en riesgo la sustenibilidad de la vida? ¿Desde qué claves y hacia qué horizontes dirigir nuestros esfuerzos? ¿Qué hacer para disputar espacios al capital transnacional? Esperamos contribuir con este libro a clarificar estas preguntas. En él desarrollamos una agenda marco frente al poder corporativo consistente en la sistematización de 20 propuestas y 90 medidas políticas que, articuladas en una lógica de transición, ofrecen iniciativas concretas para enfrentar a las empresas transnacionales. Alternativas al poder corporativo pretende poner en valor las múltiples experiencias de lucha frente a las multinacionales existentes en la actualidad, recogiendo una muestra representativa de estas. Aquí se trata, además, de provocar el contagio entre sujetos y contextos diversos, incitando a la acción política nacida de los aprendizajes mutuos. ¿Por qué no vincular la remunicipalización del agua en París y Nápoles con la denuncia de los tratados comerciales en Bolivia y la apuesta por sistemas de economía alternativa como el que proponen las empresas recuperadas argentinas, el plan campesino brasileño o la red de economía solidaria en el Estado español? Esta es, en última instancia, la meta principal de este libro: fortalecer el sentido estratégico de la apuesta alternativa, a partir de su sistematización en agendas integrales de transición que permitan ir desmantelando el poder corporativo y sacarnos del atolladero histórico en que nos encontramos.
Libro: Alternativas al poder corporativo 20 propuestas para agenda de transición en disputa con empresas transnacionales de Gonzalo Fernádez de Azcárate.
Reseña del libro: http://bit.ly/2h4EjgR
Presentación de la experiencia Finca recuperada Cerro Libertad. Tierra expropiada por los jornaleros y las jornaleras del SAT al BBVA y al SAREB:
Dossier de prensa sobre el Cerro Libertad:
http://www.elmundo.es/andalucia/2017/04/01/58dfa05446163f25228b4683.html
http://www.diariojaen.es/al-dia/visita-a-la-utopia-del-cerro-libertad-DE3143234
http://www.elmundo.es/andalucia/2017/06/23/594d5650ca4741e57c8b4682.html
Audiovisual:
https://www.youtube.com/watch?v=r6X-Jlv61pg
https://www.youtube.com/watch?v=4kpQ9p2pOMU
https://www.youtube.com/watch?v=ii-JdvNls5o
COMITÉ ORGANIZADOR
Grupo de Estudios Campesinos Juan Díaz del Moral
Grupo de Investigación HUM952 – STAND UGR
ENTIDADES FINANCIADORAS
OMAL – Observatorio de Multinacionales en América Latina – www.omal.info