Nuevas Publicaciones de Historia Ambiental

Aprovechando el hilo ambiental del encuentro Territorios Comunes, que ha arrancado hoy en la Casa Molino Ángel Ganivet y que continuará mañana, jueves 8 y el viernes 9 en el Espacio V Centenario de la Universidad de Granada, aprovechamos para destacar y recomendar la lectura del Número Especial de la revista Estudios Rurales (Centro de Estudios de la Argentina Rural), coordinado por nuestras compañeras Ayelen Dichdji y Chiara Olivieri, titulado «Glocalizando la Historia Ambiental: una perspectiva iberoamericana».

Para descargar los artículos y explorar los otros números de la revista pinchen AQUÍ.

Al mismo tiempo, les recomendamos que echen un vistazo al último número de la Revista de Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña, en el que se encuentra un artículo de Antonio Ortega Santos y Chiara Olivieri, titulado «Narrativas Coloniales de la Historia Ambiental. Un balance hacia la Decolonialidad como nueva epistemología». Para leerlo, así como descargar las otras contribuciones, pinchen AQUÍ.

TERRITORIOS COMUNES: Conferencias magistrales

Ya están disponibles los títulos de las conferencias magistrales impartidas por el Profesor John McNeill (Georgetown University) el día 8 de noviembre a las 09.00h, y la Profesora Micheline Cariño Olvera (Universidad Autónoma de Baja California Sur) el día 9 de noviembre a las 19.00h, en el marco del encuentro «Territorios Comunes: herramientas frente al Capitaloceno», que se celebrará en el Espacio V Centenario (Antigua Facultad de Medicina) de la Universidad de Granada.

TERRITORIOS COMUNES_CONFERENCIAS

Presentación del libro “MEGAPROYECTOS EN ANDALUCÍA” debate entre las grandes obras hidráulicas y la especulación urbanística. Granada, 16 Nov.

Para descargar el cartel pinche AQUÍ

ANDALUCÍA CONTRA LOS MEGAPROYECTOS (arrastrado)

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este evento es presentar nuevas miradas sobre los procesos de extractivismo económico y apropiación de riqueza en Andalucía, al calor de los debates sobre reinvención de las formas de colonialidad del poder e imposición de neocolonialismo económico de extracción de riqueza.

Tratamos de cruzar una reflexión teórica desde las ciencias sociales como es la obra “Megaproyectos en Andalucía: Relaciones de poder y apropiación de la riqueza” con la experiencia de resistencia de la ciudad de Atarfe contra el megaproyecto urbanístico “Medina Elvira Golf”.

Se trata de cruzar y tejer las reflexiones teóricas sobre extractivismo económico y megaproyectos con las experiencias sociales y resistencias desde abajo a este tipo de proyectos. Generando así un saber que nace de las resistencias, nutriendo este tipo de resistencias de una comprensión más amplia y compleja del tipo de proceso extractivo al que se enfrentan.

El evento va dirigido a toda la comunidad investigadora, docente y universitaria de la Universidad de Granada, especialmente de los cambios de ciencias sociales, urbanismo, geografía, ciencia política, derecho, economía, Historia y antropología y ciencias ambientales.

También va dirigido a contextos de activismo social, ecologismo, movimientos vecinales, asociacionismos locales, espacios organizados de municipalismo y todo los actores y agentes sociales de la ciudad de Granada y Andalucía.

Presentación del libro: Megaproyectos en Andalucía: Relaciones de poder y apropiación de la riqueza, de Manuel Delgado y Leandro del Moral (Coords.). Sevilla: Aconcagua, 2017.

Este libro trata de contribuir a clarificar la naturaleza, el funcionamiento y las implicaciones en Andalucía de los megaproyectos, entendidos como actuaciones ligadas a la construcción de infraestructuras o al negocio inmobiliario que, presentadas en nombre del interés general, procura la extracción y apropiación de riqueza en beneficio de una minoría que utiliza para ello situaciones privilegiadas de poder. Intervenciones que suelen poner en juego grandes cantidades de dinero, con importantes repercusiones sociales y ambientales, y que expresan las relaciones de connivencia y de simbiosis entre sistema económico y sistema político, entre economía, poder y política. Por eso, intentar desvelar la trama que hay detrás de estas actuaciones supone en gran medida cuestionar muchos de los presupuestos con los que se construye la ideología dominante, quedando al descubierto una realidad que está lejos de la imagen que desde esta ideología se nos presenta.

http://bit.ly/2wkCcN0

Presentación de la lucha de la ciudad de Atarfe contra la mega-urbanización ilegal Media Elvira Golf.

Dossier de prensa sobre el Caso Medina Elvira Golf:

http://www.elmundo.es/elmundo/2013/02/03/andalucia/1359918219.html

http://cadenaser.com/emisora/2017/07/19/radio_granada/1500452621_418688.html

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2017/06/21/companias/1498071528_172682.html

Audiovisual:

https://www.youtube.com/watch?v=GTiLHgry8RE

https://www.youtube.com/watch?v=ltq98QBW-mk

Andalucía contra el Poder Corporativo. Granada, 7 nov.

Para descargar el cartel pinche AQUÍ

ANDALUCÍA CONTRA EL PODER CORPORATIVO (arrastrado)

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este evento es presentar nuevas miradas sobre   agendas y resistencias al poder corporativo de las grandes trasnacionales.  Partimos de la obra recientemente publicada por Gonzalo Fernández de Azcárate “Alternativas al poder corporativo 20 propuestas para agenda de transición en disputa con empresas transnacionales” en la que incluye un estudio de caso en Andalucía. Se trata del caso de la demanda de Reforma Agraria y reparto de la tierra llevada a cabo por los y las jornaleras del Sindicato Andaluz de Trabajadores/as de la provincia de Jaén en torno a dos grandes acaparamientos de tierra llevados a cabo por el BBVA. De ese proceso de reivindicación de acceso a la tierra (derecho recogido por la ONU y por el actual Estatuto de Autonomía de Andalucía) nace el contexto de represión política y policial que lleva a prisión al sindicalista Andrés Bódalo, natural de Jódar y sindicalista del SAT. También tendremos al traductor de la obra La empresa criminal: Por qué las corporaciones deben ser abolidas, de Steve Tombs y David Whyte, en la que desarrolla una rigurosa y profunda crítia al carácter criminal de las empresas corporativas.

Pretendemos hacer Ciencias Sociales pensando desde las luchas, articular agendas de lucha en diálogo con un análisis social nacido de los espacios de reflexión crítica. Encontramos en este dialogo entre ciencias sociales en resistencia y resistencias sociales organizadas la posibilidad emancipatoria de generar marcos propios de pensamiento social nacidos de las luchas sociales andaluzas. Reflexionar críticamente sobre resistencias, organizar resistencias en los lugares de reflexión.

El evento va dirigido a toda la comunidad investigadora, docente y universitaria de la Universidad de Granada, especialmente de los cambios de ciencias sociales, urbanismo, geografía, ciencia política, derecho, economía, Historia y antropología y ciencias ambientales.

También va dirigido a contextos de activismo social, ecologismo, movimientos vecinales, asociacionismos locales, espacios organizados de municipalismo y todo los actores y agentes sociales de la ciudad de Granada y Andalucía.

¿Cómo enfrentar hoy en día al omnipresente poder corporativo, protagonista de un sistema que pone en riesgo la sustenibilidad de la vida? ¿Desde qué claves y hacia qué horizontes dirigir nuestros esfuerzos? ¿Qué hacer para disputar espacios al capital transnacional? Esperamos contribuir con este libro a clarificar estas preguntas. En él desarrollamos una agenda marco frente al poder corporativo consistente en la sistematización de 20 propuestas y 90 medidas políticas que, articuladas en una lógica de transición, ofrecen iniciativas concretas para enfrentar a las empresas transnacionales. Alternativas al poder corporativo pretende poner en valor las múltiples experiencias de lucha frente a las multinacionales existentes en la actualidad, recogiendo una muestra representativa de estas. Aquí se trata, además, de provocar el contagio entre sujetos y contextos diversos, incitando a la acción política nacida de los aprendizajes mutuos. ¿Por qué no vincular la remunicipalización del agua en París y Nápoles con la denuncia de los tratados comerciales en Bolivia y la apuesta por sistemas de economía alternativa como el que proponen las empresas recuperadas argentinas, el plan campesino brasileño o la red de economía solidaria en el Estado español? Esta es, en última instancia, la meta principal de este libro: fortalecer el sentido estratégico de la apuesta alternativa, a partir de su sistematización en agendas integrales de transición que permitan ir desmantelando el poder corporativo y sacarnos del atolladero histórico en que nos encontramos.

Libro: Alternativas al poder corporativo 20 propuestas para agenda de transición en disputa con empresas transnacionales de Gonzalo Fernádez de Azcárate.

http://bit.ly/2xmXrjS

Reseña del libro: http://bit.ly/2h4EjgR

Presentación de la experiencia Finca recuperada Cerro Libertad. Tierra expropiada por los jornaleros y las jornaleras del SAT al BBVA y al SAREB:

Dossier de prensa sobre el Cerro Libertad:

http://www.elmundo.es/andalucia/2017/04/01/58dfa05446163f25228b4683.html

http://www.diariojaen.es/al-dia/visita-a-la-utopia-del-cerro-libertad-DE3143234

http://www.europapress.es/andalucia/noticia-50-personas-arregla-olivos-finca-ocupada-jaen-sat-busca-reunirse-propietario-cesion-20170402125044.html

http://www.elmundo.es/andalucia/2017/06/23/594d5650ca4741e57c8b4682.html

http://www.diariojaen.es/jaen/el-cerro-libertad-escuela-de-formacion-en-la-lucha-por-la-tierra-FM3178315

Audiovisual:

https://www.youtube.com/watch?v=r6X-Jlv61pg

https://www.youtube.com/watch?v=4kpQ9p2pOMU

https://www.youtube.com/watch?v=ii-JdvNls5o

https://videos.telesurtv.net/video/653182/espana-sindicatos-y-jornaleros-ocupan-finca-abandonada-de-bbva/

COMITÉ ORGANIZADOR

Grupo de Estudios Campesinos Juan Díaz del Moral

Grupo de Investigación HUM952 – STAND UGR

ENTIDADES FINANCIADORAS

OMAL – Observatorio de Multinacionales en América Latina – www.omal.info

Remapping Asian Studies – Marzo 2018

Fotos     Vídeos

ENGLISH VERSION

REMAPPING ASIAN STUDIES (arrastrado)

Para descargar la bibliografía pinche AQUÍ
Para descargar el programa completo pinche AQUÍ

INTRODUCCIÓN

El propósito de esta Escuela de Primavera es el de reflexionar sobre diferentes metodologías de estudios sobre Asia-Pacífico, partiendo de las experiencias de numerosxs expertxs internacionales y sus perspectivas.

Los estudios sobre Asia-Pacífico han estado preñados de discursos eurocentrados,  sinocentrados, orientalistas y subalternizantes, tanto en sus epistemologías como en sus lógicas de producción de conocimiento. Nos proponemos aquí “perder el Norte”, alejarnos de las construcciones académicas tradicionales, proponiendo nuevos enfoques investigadores, que rompan con las tradiciones universalistas del Norte Global, huyendo a la vez del populismo romántico que podría derivar de ello.

Forman parte de esta escuela profesores y profesoras de la Universidad de Granada, pionerxs en las investigaciones sobre Asia-Pacífico en España, investigadores e investigadoras del Grupo de Investigación HUM-952 STAND (South Training Action Network of Decoloniality) de la UGR, autorxs de la propuesta epistemológica que le da nombre al curso, así como invitados e invitadas que dialogan con los temas y perspectivas en discusión, a quien se suman otros/as artistas y activistas para desafiar y ampliar nuestra forma de pensar y sentir las percepciones sobre Asia-Pacífico. Se espera un grupo de participantxs de diversos orígenes en términos de geografía, experiencias y saberes.

A lo largo del mundo, es evidente la confrontación con toda una suerte de violencias e indignidades resultantes de la pobreza extrema; del desempleo; de desastres ambientales y de la extracción predadora de recursos; de la violencia en nombre de la raza, del género, de la orientación sexual o de la discapacidad; de los fundamentalismos religiosos, de la imposición de estados de excepción, de las políticas anti-inmigración, etc. Al mismo tiempo, grupos sociales cada vez más restringidos acumulan poder económico, social y político.

Nos proponemos abordar el tema de la creación de una Historia oficial, con el fin de proponer un proyecto de formación de un Estado que refleje una pluralidad de Historias, invisibilizadas en el proyecto de creación de Estado-Nación propuesto por las Epistemologías del Norte, portadoras de valores “occidentales” y “modernizadores”. Para ello, nuestra propuesta es la de dar voz a una serie de actorxs/sujetxs que hasta ahora han sido relegadas al ámbito no científico de “memorias”. La diversidad identidaria representa en China un actor que hay que dignificar, visibilizar y al que hay que dar una voz individual en un marco epistemológico –el de las Epistemologías del Sur— que rompa los cánones académicos y los imaginarios publicitarios propuestos por el Estado-Nación, que se rige en un sistema de colonialidad del poder, del saber y del ser que no deja de ser fruto de un proyecto de dominación de naturaleza política y económica. Huyendo del determinismo social y del determinismo ambiental, asimismo, la Historia Ambiental nos propone una mirada crítica a esta historia de relaciones sociometabólicas entre recursos naturales y proceso de apropiación, producción y reproducción que las sociedades humanas han protagonizados a lo largo del tiempo. La mirada hacia la historia ambiental de Asia-Pacífico nos sitúa en el escenario de la necesaria “desnudez” de esta óptica dominante, procediendo a decolonizar nuestras miradas y nuestras propuestas de investigación.

Ante este escenario, esta propuesta surge para poner en discusión la centralidad hegemónica del proyecto moderno de matriz eurocéntrica, aplicado al caso específico de   las investigaciones sobre Asia-Pacífico, y apostar por la aplicación de una perspectiva radical que promueva justicia cognitiva y justicia social. A partir del diálogo Sur-Sur y Sur-Norte, apostamos por denunciar el dominio epistemológico colonial que conduce sistemáticamente a la supresión de saberes inconsistentes con el canon científico definido por la modernidad del Norte-global-colonial y promovemos la valorización de conocimientos nacidos de las luchas sociales contra la opresión y la discriminación causadas por el capitalismo, por el colonialismo y por el patriarcado y en el establecimiento de relaciones horizontales y de enriquecimiento mutuo entre los diversos saberes.

Así pues, bajo este marco teórico de partida, el objetivo es reunir expertos y expertas procedentes de distintas disciplinas, ámbitos de investigación y lugares geográficos, con el propósito de proporcionar un escenario inter- y trans-disciplinar y académico, de tejer un espacio de debate intelectual, intercambio de ideas y aprendizajes colectivos desde diferentes lugares donde se producen formas alternativas de conocimiento científico o social. Construir nuevas formas de ciudadanía no excluyente, superar las rígidas identidades construidas por la modernidad occidental y re-pensar una nueva mirada para una acción formativa emancipadora en la Universidad del siglo XXI. La  iniciativa que proponemos tiene como objetivo, pues, el de generar un espacio de reflexión académica e intelectual en torno a ciertas temáticas que constituyen formas actuales de compresión de lo social desde perspectivas no euro-céntricas, así como  nuevas estrategias para tejer diálogos intelectuales que vayan más allá de los legados coloniales y euro-céntricos de las ciencias sociales actuales y que profundicen en la construcción plural de formas de un pensamiento social propio que nazca de los procesos emergentes en los distintos Sures, incluido Asia-Pacífico.

ACTIVIDADES PARALELAS
Durante las Jornadas se habilitarán espacios para exposiciones, lecturas y talleres musicales y gastronómicos.

CUOTAS Y PARTICIPACIÓN: (max. 40 asistentes, por orden de inscripción)
UGR: gratis (presentar fotocopia de matrícula UGR para formalizar la inscripción)
Externos (Ponentxs/Asistentxs): €20,00

INSCRIPCIONES: realizar el ingreso en la cuenta ES34 0487 3378 5620 0006 0858 especificando en el Concepto: “Remapping Asian Studies + DNI”, y enviar un correo a stand@ugr.es detallando en el Asunto: “Remapping Asian Studies” y, en el cuerpo del mensaje: Nombre y Apellido(s), DNI y correo electrónico, adjuntando el resguardo de pago/matrícula UGR.

POLÍTICA DE COBRO DE CUOTAS
Somos un grupo de investigación público y transuniversitario, creemos firmemente en la libre circulación y producción de conocimientos y saberes, y estamos en contra de la mercantilización de la investigación y la Academia.

Asimismo estamos en contra del trabajo no remunerado y de la explotación de lxs voluntarixs de la Universidad, por lo que las cuotas de inscripción (una cuantía mínima y simbólica) se destinarán enteramente a financiar el trabajo de lxs compañerxs que se ocuparán de cuestiones organizativas prácticas del simposio (preparación y difusión de material, atención a lxs participantes, organización de los coffee breaks, grabación vídeo del evento, posterior publicación en la web, etc.).

¡Gracias!

Comité organizador
Chiara Olivieri (UGR)
Antonio Ortega Santos (UGR)
Diego Checa Hidalgo (UGR)
Anna Busquets Alemany (UOC)
Alicia Relinque Eleta (UGR)
Juan José Ciruela Alférez (UGR)

Comité científico
Chiara Olivieri (UGR)
Antonio Ortega Santos (UGR)
Maria Paula Meneses (CES – UC)
Diego Checa Hidalgo (UGR)
Anna Busquets Alemany (UOC)
Alicia Relinque Eleta (UGR)
Leida Fernández Prieto (CSIC Historia Madrid)
Juan José Ciruela Alférez (UGR)
Salvador Bernabéu Albert (CSIC Sevilla)
Jordán Sánchez Cantero (UGR)
James A. Millward (GU)

Entidades Financiadoras
Programa de Doctorado en Historia y Artes (UGR)
Máster en Estudios de Asia Oriental (UGR)
Máster EURAME (UGR)
Instituto Confucio
Dpto. de Historia Contemporánea (UGR)
Vicerrectorado de Investigación y Transferencia (UGR)
Paréntesis Natural S.L.

[UPDATE] Territorios Comunes: Herramientas frente al Capitaloceno. Granada, 8-9 nov 2018.

ENGLISH VERSION

CARTEL

Para descargar el programa actualizado pinche AQUÍ
Para descargar las comunicaciones de lxs participantes pinche AQUÍ
Para descargar el Call completo pinche AQUÍ

INTRODUCCIÓN

Desde hace tiempo, la Red Universitaria Española de Historia Ambiental (RUEDHA), dentro del Grupo HUM 952 STAND) viene desarrollando encuentros bianuales con el fin de promover un diálogo continuado con investigadores del contexto de la Península Ibérica al respecto de la agenda de trabajo de la Historia SocioAmbiental. Tras el último encuentro en Granada en el 2016, volvemos a convocar a los investigadores que desde muchas areas y campos se sienten llamados al trabajo en la relación que las sociedades humanas y la naturaleza han tenido a lo largo de la Historia. Buscamos con ello continuar con la agenda de trabajo ya existente pero abrir el espacio a la colaboración con nuevos grupos y temas de investigación emergentes por lo que las sesiones están lideradas por investigadores que desde estos campos interdisciplinares den continuidad a la investigación en el futuro.

Es el momento de retomar los diálogos y los saberes compartidos para lo que hemos creado un encuentro en el que trabajar sobres ejes que son emergentes en el campo de la historia ambiental, sin olvidar elementos que ha atravesado nuestra investigación en los dos últimos decenios.

Ante la crisis civilizadora en la que estamos inmersos, nos queda responder al desafío, encontrar respuestas a los problemas que nos acucian. Pensar en “recomunalizar” nuestras prácticas sociales nos conduce inevitablemente a una mirada amplia y prospectiva de los bienes comunes como sujetos del cambio social. A ello se dedicará la sesión coordinada por el Profesor Jose Miguel Lana Berasain (UPNA). De igual manera, los flujos de energía y materiales entre la sociedad y el medio ambiente, estudiados a través de las diferentes herramientas de la propuesta del Metabolismo Social, serán el objeto central de la sesión que coordina el profesor Juan Infante-Amate, de la Universidad Pablo de Olavide. En esta sesión se discutirán trabajos centrados en diferentes sectores socioeconómicos (metabolismos agrarios, industriales, domésticos…), abordando diferentes marcos cronológicos.

Ante la crisis ecológica global emergen las resistencias socioambientales, como espacio de creación de nuevas formas de producción frente a los impactos del sistema capitalista que deviene tanto desde el campo de la lucha en sentido estricto como de las nuevas formas de memoria del territorio. Re-Existimos ante la crisis socioambiental, Crisis que nos debe llevar a una mirada histórica a los episodios catastróficos, al impacto cobre el clima, a los riesgos ambientales. A ello se atenderá la sesión coordinada por el profesor Armando Alberola (Universidad de Alicante). Por último, en el campo de los extractivismos se desarrollará el campo de trabajo de la sesión propuesta por los profesores Luis Sánchez Vazquez (UGR) y Juan Diego Pérez Cebada (Universidad de Huelva). Minería y Medio Ambiente en constante tensión productiva requerirán una mirada atenta y profunda en la sesión propuesta.

Junto a todo ello se habilitarán espacios la la venta de libros, presentación de materiales específicos de investigación y otras actividades relacionadas con el campo de la historia ambiental (proyección de documentales, etc). En ello trabajamos…

FECHAS RELEVANTES

20 Diciembre 2017: Título + Abstract (300 palabras) + Nota Biográfica (300 palabras)
15 Enero 2017: Notificación de aceptación de propuestas
30 Mayo 2018: Envío comunicación (8000 palabras, bibliografía incluida)
10 Octubre 2018: Fecha límite para realizar la inscripción (Ponentes/Asistentes)

Lenguas oficiales del encuentro (comunicaciones/papers): español, inglés, portugués, italiano.

INSCRIPCIONES: realizar el ingreso en la cuenta ES34 0487 3378 5620 0006 0858 especificando en el Concepto: “Territorios Comunes + DNI”, y enviar un correo a stand@ugr.es detallando en el Asunto: “Territorios Comunes” y, en el cuerpo del mensaje: Nombre y Apellido(s), DNI y correo electrónico, adjuntando el resguardo de pago.

CUOTAS Y PARTICIPACIÓN: (máx. 40 asistentes, por orden de inscripción)
UGR: gratis (presentar fotocopia de matrícula UGR para formalizar la inscripción)
Externos (Ponentes/Asistentes): €20,00
Cena social (08 noviembre, 21.00h): €20,00

POLÍTICA DE COBRO DE CUOTAS

Somos un grupo de investigación público y transuniversitario, creemos firmemente en la libre circulación y producción de conocimientos y saberes, y estamos en contra de la mercantilización de la investigación y la Academia.

Asimismo estamos en contra del trabajo no remunerado y de la explotación de lxs voluntarixs de la Universidad, por lo que las cuotas de inscripción (una cuantía mínima y simbólica) se destinarán enteramente a financiar el trabajo de lxs compañerxs que se ocuparán de cuestiones organizativas prácticas del simposio (preparación y difusión de material, atención a lxs participantes, organización de los coffee breaks, grabación vídeo del evento, posterior publicación en la web, etc.).

¡Gracias!

COMITÉ CIENTÍFICO (UGR STAND HUM952)
Chiara Olivieri (UGR)
Antonio Ortega Santos (UGR)
Diego Checa Hidalgo (UGR)
Pablo Corral Broto (Université de La Réunion, Francia)

COMITE CIENTÍFICO-ASESORES EXTERNOS
Micheline Cariño Olvera (UABCS)
José Miguel Lana Berasain (Universidad Pública de Navarra)
Iñaki Iriarte Goñi (Universidad de Zaragoza)
Manuel González de Molina (Universidad Pablo Olavide)
Enric Tello (Universidad de Barcelona)
José María Martín Civantos (Universidad de Granada)
Lourenzo Fernández Prieto (Universidad de Santiago de Compostela)
Alberto Matarán Ruiz (Universidad de Granada)
Juan Diego Pérez Cebada (Universidad de Huelva)

COMITÉ ORGANIZADOR
Grupo de Investigación HUM952 – STAND

ENTIDADES FINANCIADORAS
Dpto. de Historia Contemporánea (UGR)
Programa de Doctorado en Historia y Artes (UGR)
Paréntesis Natural S.L.

CALL!! Sur Global/Oriente Ficticio. Reflexiones a viva voz sobre Islamología Decolonial. Granada, 5-6 oct 2018.

ENGLISH VERSION

SUR GLOBAL:ORIENTE FICTICIO

Para descargar el Call completo pinche AQUÍ

INTRODUCCIÓN
El propósito de este encuentro es el de reflexionar sobre diferentes metodologías de estudios sobre islam e islams, sentando las bases para una nueva islamología decolonial en español.

Los estudios sobre Islam(s) han estado preñados de discursos eurocentrados y arabocéntricos, orientalistas y subalternizantes en sus epistemologías, narrativas y lógicas de producción de conocimiento. Para ver su riqueza, más allá de la anécdota, hay que traspasar los límites del MENA –el acrónimo académico de Oriente Medio y Norte de África– alejándonos de las construcciones académicas tradicionales y proponiendo nuevos enfoques investigadores, que rompan con las tradiciones universalistas del Norte Global y el Oriente Ficticio. Ésta es, a la vez, del populismo romántico que podría derivar de ello. Se trata de una reivindicación de las lógicas de lo islamicate frente a lo islámico, de los contextos y experiencias frente a las esencias.

Sigue leyendo «CALL!! Sur Global/Oriente Ficticio. Reflexiones a viva voz sobre Islamología Decolonial. Granada, 5-6 oct 2018.»

Vídeos SpringSchool «Acción-Saberes Decoloniales»

Ya están disponibles en el canal UGRmedia los vídeos de las sesiones de la Escuela de Primavera de Mayo2017.

15Mayo2017

Maria Paula Meneses

Sesión: Feminismo(s) Decoloniales

 

16Mayo2017

Ramón Grosfoguel

Sesión: Resistencias Decoloniales (I)

Sesión: Resistencias Decoloniales (II)

Taller: Resistencias Decoloniales

 

17Mayo2017

Ishita Banerjee – Saurabh Dube

Sesión: Identidad(es) y poscolonialidad