Fotos Vídeos
ENGLISH VERSION

Para descargar la bibliografía pinche AQUÍ
Para descargar el programa completo pinche AQUÍ
INTRODUCCIÓN
El propósito de esta Escuela de Primavera es el de reflexionar sobre diferentes metodologías de estudios sobre Asia-Pacífico, partiendo de las experiencias de numerosxs expertxs internacionales y sus perspectivas.
Los estudios sobre Asia-Pacífico han estado preñados de discursos eurocentrados, sinocentrados, orientalistas y subalternizantes, tanto en sus epistemologías como en sus lógicas de producción de conocimiento. Nos proponemos aquí “perder el Norte”, alejarnos de las construcciones académicas tradicionales, proponiendo nuevos enfoques investigadores, que rompan con las tradiciones universalistas del Norte Global, huyendo a la vez del populismo romántico que podría derivar de ello.
Forman parte de esta escuela profesores y profesoras de la Universidad de Granada, pionerxs en las investigaciones sobre Asia-Pacífico en España, investigadores e investigadoras del Grupo de Investigación HUM-952 STAND (South Training Action Network of Decoloniality) de la UGR, autorxs de la propuesta epistemológica que le da nombre al curso, así como invitados e invitadas que dialogan con los temas y perspectivas en discusión, a quien se suman otros/as artistas y activistas para desafiar y ampliar nuestra forma de pensar y sentir las percepciones sobre Asia-Pacífico. Se espera un grupo de participantxs de diversos orígenes en términos de geografía, experiencias y saberes.
A lo largo del mundo, es evidente la confrontación con toda una suerte de violencias e indignidades resultantes de la pobreza extrema; del desempleo; de desastres ambientales y de la extracción predadora de recursos; de la violencia en nombre de la raza, del género, de la orientación sexual o de la discapacidad; de los fundamentalismos religiosos, de la imposición de estados de excepción, de las políticas anti-inmigración, etc. Al mismo tiempo, grupos sociales cada vez más restringidos acumulan poder económico, social y político.
Nos proponemos abordar el tema de la creación de una Historia oficial, con el fin de proponer un proyecto de formación de un Estado que refleje una pluralidad de Historias, invisibilizadas en el proyecto de creación de Estado-Nación propuesto por las Epistemologías del Norte, portadoras de valores “occidentales” y “modernizadores”. Para ello, nuestra propuesta es la de dar voz a una serie de actorxs/sujetxs que hasta ahora han sido relegadas al ámbito no científico de “memorias”. La diversidad identidaria representa en China un actor que hay que dignificar, visibilizar y al que hay que dar una voz individual en un marco epistemológico –el de las Epistemologías del Sur— que rompa los cánones académicos y los imaginarios publicitarios propuestos por el Estado-Nación, que se rige en un sistema de colonialidad del poder, del saber y del ser que no deja de ser fruto de un proyecto de dominación de naturaleza política y económica. Huyendo del determinismo social y del determinismo ambiental, asimismo, la Historia Ambiental nos propone una mirada crítica a esta historia de relaciones sociometabólicas entre recursos naturales y proceso de apropiación, producción y reproducción que las sociedades humanas han protagonizados a lo largo del tiempo. La mirada hacia la historia ambiental de Asia-Pacífico nos sitúa en el escenario de la necesaria “desnudez” de esta óptica dominante, procediendo a decolonizar nuestras miradas y nuestras propuestas de investigación.
Ante este escenario, esta propuesta surge para poner en discusión la centralidad hegemónica del proyecto moderno de matriz eurocéntrica, aplicado al caso específico de las investigaciones sobre Asia-Pacífico, y apostar por la aplicación de una perspectiva radical que promueva justicia cognitiva y justicia social. A partir del diálogo Sur-Sur y Sur-Norte, apostamos por denunciar el dominio epistemológico colonial que conduce sistemáticamente a la supresión de saberes inconsistentes con el canon científico definido por la modernidad del Norte-global-colonial y promovemos la valorización de conocimientos nacidos de las luchas sociales contra la opresión y la discriminación causadas por el capitalismo, por el colonialismo y por el patriarcado y en el establecimiento de relaciones horizontales y de enriquecimiento mutuo entre los diversos saberes.
Así pues, bajo este marco teórico de partida, el objetivo es reunir expertos y expertas procedentes de distintas disciplinas, ámbitos de investigación y lugares geográficos, con el propósito de proporcionar un escenario inter- y trans-disciplinar y académico, de tejer un espacio de debate intelectual, intercambio de ideas y aprendizajes colectivos desde diferentes lugares donde se producen formas alternativas de conocimiento científico o social. Construir nuevas formas de ciudadanía no excluyente, superar las rígidas identidades construidas por la modernidad occidental y re-pensar una nueva mirada para una acción formativa emancipadora en la Universidad del siglo XXI. La iniciativa que proponemos tiene como objetivo, pues, el de generar un espacio de reflexión académica e intelectual en torno a ciertas temáticas que constituyen formas actuales de compresión de lo social desde perspectivas no euro-céntricas, así como nuevas estrategias para tejer diálogos intelectuales que vayan más allá de los legados coloniales y euro-céntricos de las ciencias sociales actuales y que profundicen en la construcción plural de formas de un pensamiento social propio que nazca de los procesos emergentes en los distintos Sures, incluido Asia-Pacífico.
ACTIVIDADES PARALELAS
Durante las Jornadas se habilitarán espacios para exposiciones, lecturas y talleres musicales y gastronómicos.
CUOTAS Y PARTICIPACIÓN: (max. 40 asistentes, por orden de inscripción)
UGR: gratis (presentar fotocopia de matrícula UGR para formalizar la inscripción)
Externos (Ponentxs/Asistentxs): €20,00
INSCRIPCIONES: realizar el ingreso en la cuenta ES34 0487 3378 5620 0006 0858 especificando en el Concepto: “Remapping Asian Studies + DNI”, y enviar un correo a stand@ugr.es detallando en el Asunto: “Remapping Asian Studies” y, en el cuerpo del mensaje: Nombre y Apellido(s), DNI y correo electrónico, adjuntando el resguardo de pago/matrícula UGR.
POLÍTICA DE COBRO DE CUOTAS
Somos un grupo de investigación público y transuniversitario, creemos firmemente en la libre circulación y producción de conocimientos y saberes, y estamos en contra de la mercantilización de la investigación y la Academia.
Asimismo estamos en contra del trabajo no remunerado y de la explotación de lxs voluntarixs de la Universidad, por lo que las cuotas de inscripción (una cuantía mínima y simbólica) se destinarán enteramente a financiar el trabajo de lxs compañerxs que se ocuparán de cuestiones organizativas prácticas del simposio (preparación y difusión de material, atención a lxs participantes, organización de los coffee breaks, grabación vídeo del evento, posterior publicación en la web, etc.).
¡Gracias!
Comité organizador
Chiara Olivieri (UGR)
Antonio Ortega Santos (UGR)
Diego Checa Hidalgo (UGR)
Anna Busquets Alemany (UOC)
Alicia Relinque Eleta (UGR)
Juan José Ciruela Alférez (UGR)
Comité científico
Chiara Olivieri (UGR)
Antonio Ortega Santos (UGR)
Maria Paula Meneses (CES – UC)
Diego Checa Hidalgo (UGR)
Anna Busquets Alemany (UOC)
Alicia Relinque Eleta (UGR)
Leida Fernández Prieto (CSIC Historia Madrid)
Juan José Ciruela Alférez (UGR)
Salvador Bernabéu Albert (CSIC Sevilla)
Jordán Sánchez Cantero (UGR)
James A. Millward (GU)
Entidades Financiadoras
Programa de Doctorado en Historia y Artes (UGR)
Máster en Estudios de Asia Oriental (UGR)
Máster EURAME (UGR)
Instituto Confucio
Dpto. de Historia Contemporánea (UGR)
Vicerrectorado de Investigación y Transferencia (UGR)
Paréntesis Natural S.L.