RadioLab CO3 – «¿Qué es la decolonización?»

Vuelve RadioLab CO3, para hablar de un concepto que se usa en la historiografía contemporánea: ¿sabes qué es la “decolonización”? Pues sumérgete en él de la mano de Lidia Bocanegra Barbecho, Antonio Ortega Santos y Diego Checa Hidalgo, tres profesores e investigadores del Departamento de Historia Contemporánea de la UGR, miembros del grupo de investigación STAND UGR. ¡Decolonízate!

Estreno: Nuevo canal YouTube STAND UGR

Buenos días, tardes o noches donde estén,

nos complace poder invitarles a nuestro nuevo canal de YouTube, al que hemos ido migrando los vídeos de todos los eventos realizados hasta la fecha, y que seguiremos actualizando de forma constante.

Échenle un ojo, a través del siguiente enlace: YouTube STAND UGR, suscríbanse y activen las notificaciones para que sepan cada vez que subamos algún contenido nuevo.

Asimismo, les invitamos a revisar la página Cápsulas de Conocimiento(s) en la que estamos actualizando las entradas que nuestrxs invitadxs han compartido con el grupo y con Ustedes.

¡Estén atentxs, que empezamos el curso con fuerza!

Cariños,
STAND UGR

Manifiesto internacional en defensa de la selva de Los Chimalapas (Oaxaca, sur de México)

En tiempos de emergencia ambiental y climática la defensa de las selvas del mundo se vuelve una responsabilidad global. El papel ecológico que juegan estos ecosistemas es fundamental para el equilibro planetario y por lo tanto son territorios clave para disminuir los impactos de los cambios globales, incluido el cambio climático. Entre otras muchas funciones, son grandes reservorios de agua dulce y permiten fijar cantidades de CO2 muy superiores a las de otros lugares. En definitiva, evitar la desaparición de las regiones más biodiversas del planeta es esencial para que la especie humana pueda aspirar a un futuro sostenible. Además, el derecho de las diversas formas de existencia y la libre determinación de los pueblos que habitan y cuidan estas selvas desde hace miles de años no es negociable. No podemos permitir que las ansias de enriquecimiento de una minoría privilegiada y las demandas excesivas de materiales de la sociedad industrial sirvan de excusa para acabar con un patrimonio tan valioso. El agotamiento de los recursos no se soluciona extrayendo más hasta esquilmar todo el planeta, sino consumiendo menos y reciclando los materiales que ya se han utilizado.

En esta ocasión se trata de la selva de los Chimalapas ubicada en el sur de México (istmo de Tehuantepec, Oaxaca) que está amenazada entre otras cosas, por megaproyectos mineros a cielo abierto. Estas actividades extractivas generarían enormes impactos ambientales en uno de los lugares de mayor biodiversidad del planeta, alterando miles de hectáreas de selva y contaminando las importantes masas de agua dulce que existen en este territorio que alcanza  594.000 hectáreas de propiedad comunal. 

Atendiendo a esta realidad, demandamos a Andrés Manuel López Obrador, Presidente de México:

  • Que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno de México niegue definitivamente el permiso de exploración para el megaproyecto minero denominado “Santa Marta”, promovido por la empresa canadiense Minaurum Gold Coper. 
  • Que la Secretaría de Economía del Gobierno de México no otorgue las cuatro solicitudes de concesiones mineras que se encuentran en tramite, cuya superficie abarca aproximadamente 107.383,63 hectáreas (aunque afectaría a mucho más territorio) de dónde pretenden extraer oro (Au), plata (Ag), cobre (Cu) y plomo (Pb).  
  • Que el Gobierno de México junto con los organismos internacionales respeten y reconozcan los derechos inalienables de propiedad comunal del territorio (incluyendo el subsuelo) por parte de los pueblos indígenas zoques (Angpøn) que habitan y cuidan la selva de Los Chimalapas desde hace milenios.
  • Que el Gobierno de México junto con los organismos internacionales articulen las medidas necesarias para el reconocimiento de los valores ecológicos y bioculturales de este territorio, y para su protección efectiva asegurando así la vida del pueblo indígena zoque de Chimalapas.

Expresamos de este modo nuestro apoyo y nuestra solidaridad internacional con la defensa del territorio del pueblo zoque, porque salvar la selva de Los Chimalapas es dar un paso más en la defensa del planeta, la vida y la humanidad. 

Para firmar (antes del 7 de Septiembre) rellenar el siguiente formulario https://forms.gle/rB8DTBQMqH5onHx56 o enviar un correo electrónico a selvachimalapas@gmail.com incluyendo los siguientes datos: personal académico o investigador (nombre y apellidos, país, institución a la que pertenecen, y/o grupos de investigación), profesionales (nombre y apellidos, país, profesión, institución/empresa), ecologistas, defensoras y defensores del territorio (nombre y apellidos, país, y organización o pueblo). Artistas (nombre y apellidos, país, y expresión artística que realizan). Organizaciones y colectivos (nombre, siglas y país). 

International petition to protect the rain forest of Los Chimalapas (Oaxaca, south of Mexico)

In times of environmental and climatic emergency, the defense of the world’s rainforests becomes a global responsibility. The ecological role of these ecosystems is fundamental for the planetary balance and  key to diminish the impacts of global changes, including climate change. Among many other functions, rainforests are large reservoirs of fresh water, as well as they can fix higher quantities of CO2 in comparison to other territories. It is clear that preventing the disappearance of these megabiodiverse regions of the planet is essential for a sustainable future. Moreover, the right to a different form of existence and the self-determination of the indigenous people who have inhabited and cared for these rainforests for thousands of years, cannot be negotiated. We cannot allow that the limitless desire for enrichment of a privileged minority and the excessive demands of materials on the industrial society to serve as excuses to destroy such a valuable heritage. The depletion of resources is not solved by extracting more until the whole planet is exhausted, but by consuming less and recycling the materials that have already been used.

On this occasion, it is the Chimalapas rainforest located in southern Mexico (Isthmus of Tehuantepec, Oaxaca) that is threatened by, among other things, open-pit mining mega-projects. These extractive activities would generate enormous environmental impacts in one of the places with the greatest biodiversity on the planet, altering thousands of hectares of rainforest and contaminating the important bodies of fresh water that exist in this territory that reaches 594,000 hectares of communal property.

In response to this reality, we demand to Andrés Manuel López Obrador, President of Mexico:

  • That the Secretary of the Environment and Natural Resources of the Mexican Government definitively deny the exploration permit for the mining megaproject called «Santa Marta», promoted by the Canadian company Minaurum Gold Coper. 
  • That the Secretary of Economy of the Government of Mexico does not grant the four applications for mining concessions that are in process, that will cover approximately 107,383.63 hectares (although it would affect a bigger area) from where they intend to extract gold (Au), silver (Ag), copper (Cu) and lead (Pb).  
  • That the Mexican government and international organizations respect and recognize the inalienable rights of communal ownership of the territory (including the subsoil) by the Zoque indigenous people (Angpøn) who have inhabited and cared for the Chimalapas rainforest for thousands of years.
  • That the Government of Mexico and international organizations articulate the necessary measures for the recognition of the ecological and biocultural values of this territory, and for its effective protection, thus assuring the life of the Zoque indigenous people of Chimalapas.

In this way we express our support and international solidarity with the defense of the territory of the Zoque people, because to save the Chimalapas forest is to take another step in the defense of the planet, life and humanity.

To sign-up this petition (before the 7th of september) fill in the following form https://forms.gle/rB8DTBQMqH5onHx56 or send an email to selvachimalapas@gmail.com according to the following: academics and researchers (name, country, institution, research groups), professionals (name, country, profession, institution/company),  environmentalist and defenders of the territory (name, country and organization or indigenous people). Artists (name, country, and artistic expression they perform). Organizations and groups (name, acronym and country). 

Manifeste international pour la défense de la forêt des Chimalapas (Oaxaca, Sud du Mexique)

En ces temps d’urgence environnementale et climatique, la responsabilité dans la défense des forêts du monde entier devient mondiale. Le rôle écologique de ces écosystèmes pour l’équilibre planétaire est fondamental, il s’agit donc de territoires clés pour diminuer les impacts des changements mondiaux, y compris du changement climatique. Parmi d’autres nombreuses fonctions, ce sont de grands réservoirs d’eau qui permettent la fixation de quantités de CO2 bien supérieures à d’autres lieux. En bref, éviter la disparition des régions les plus biodiversifiées de la planète est essentiel pour que l’espèce humaine puisse aspirer à un avenir durable. En outre, le droit à la diversité des formes d’existence et à la libre détermination des peuples qui habitent et prennent soin de ces forêts depuis des milliers d’années ne peut être pas négocié. Nous ne pouvons pas permettre que la soif d’enrichissement d’une minorité privilégiée et les demandes excessives en matériaux de la part de la société industrielle servent de prétexte à la destruction d’un patrimoine aussi précieux. L’épuisement des ressources ne peut se résoudre par davantage d’extraction jusqu’à ce que nous ayons épuisé la planète entière, mais bien par une consommation moindre et par le recyclage des matériaux qui ont déjà été utilisés.

Cette fois, il s’agit de la jungle des Chimalapas située au sud du Mexique (dans l’Isthme de Tehuantepec, État de Oaxaca) qui est menacée, entre autres, par des méga-projets d’exploitation minière à ciel ouvert. Si ces activités extractives se développaient, cela aurait d’énormes répercussions sur l’environnement de l’un des endroits les plus riches en biodiversité de la planète, car ce sont des milliers d’hectares de forêt qui risquent de s’altérer et la pollution engendrée aurait un grave impact sur les importantes masses d’eau douce présentes sur ce territoire qui représente 594 000 hectares de propriété communale.

Face à cette réalité, nous enjoignons Andrés Manuel López Obrador, président du Mexique, de faire en sorte :

  • que le Ministère de l’environnement et des ressources naturelles du gouvernement du Mexique refuse définitivement le permis de prospection pour le méga-projet minier appelé «Santa Marta», promu par la société canadienne Minaurum Gold Coper ;
  • que le Ministère des affaires économiques du gouvernement du Mexique refuse de donner son accord aux quatre sollicitations de concessions minières en cours d’attribution, qui concernent une superficie d’environ 107 383,63 hectares (bien que cela touche un territoire beaucoup plus vaste) où ils ont l’intention d’extraire de l’or (Au), de l’argent (Ag), du cuivre (Cu) et du plomb (Pb) ;
  • que le gouvernement du Mexique, ainsi que les organisations internationales, respectent et reconnaissent les droits inaliénables de propriété communale du territoire (y compris le sous-sol) des peuples indigènes zoques (Angpøn) qui habitent et prennent soin de la forêt des Chimalapas depuis des millénaires ;
  • que le gouvernement du Mexique, en collaboration avec les organisations internationales, définisse les mesures nécessaires à la reconnaissance des valeurs écologiques et bioculturelles de ce territoire, et à sa protection effective, assurant ainsi la vie du peuple indigène Zoque des Chimalapas ;

Nous exprimons de cette façon notre soutien et notre solidarité internationale pour la défense du territoire du peuple Zoque, car sauver la forêt des Chimalapas, c’est faire un pas de plus dans la défense de la planète, de la vie et de l’humanité.

Internationales Manifest zur Verteidigung des Urwaldes der Chimalapas (Oaxaca, Südmexiko)

In Zeiten des ökologischen und klimatischen Notstandes ist die Verteidigung der Urwälder auf der Erde, eine globalen Verantwortung geworden. Die Bedeutung dieser Ökosysteme ist grundlegend für das globale Gleichgewicht. Insofern sind diese Gebiete entscheidend für die Reduzierung der Auswirkungen der globalen Veränderungen, wobei der Klimawandel hierin mit eingeschlossen ist. Neben vielen anderen Funktionen, sind sie große Süßwasserreservoirs und binden weit mehr Mengen an CO2, als dies andere Gebiete leisten können. Das Verschwinden dieser Regionen zu vermeiden, die die größte Artenvielfalt des Planeten aufweisen, ist definitiv essentiell, damit die menschliche Spezies auf eine nachhaltige Zukunft hoffen kann. Des Weiteren ist das Existenzrecht der verschiedenen Lebensformen, sowie das Recht auf freie Selbstbestimmung der Völker, die seit Jahrtausenden diese Wälder bewohnen und behüten, nicht verhandelbar.  Wir können nicht zulassen, dass die Gier nach Reichtum einer privilegierten Minderheit und die exzessive Nachfrage der Industriegesellschaft nach Material als Rechtfertigung dafür dienen, dieses so wertvolle Erbe zu zerstören. Die Erschöpfung der Ressourcen wird nicht dadurch gelöst, indem man mehr, bis zur völligen Auslaugung des Planeten abbaut, sondern indem weniger verbraucht wird und bereits gebrauchte Materialien wiederverwendet werden. 

In diesem Fall handelt es sich um den Urwald der Chimalapas, der sich im Süden Mexikos befindet (Isthmus von Tehuantepec, Oaxaca) und der unter anderem von Tagebaumegaprojekten bedroht wird. Diese extraktiven Aktivitäten verursachen in einem Gebiet mit der größten biologischen Vielfalt des Planeten enorme Umweltbeeinträchtigungen, indem in dem Gebiet, das 594.000 gemeinschaftlichen Besitzes umfasst, Tausende von Hektar Urwalds ruiniert und bedeutende Mengen an Süßwasser verschmutzt werden. 

Im Anbetracht dieser Tatsachen fordern wir den Präsidenten von Mexiko, Andrés Manuel López Obrador auf,  

  • dass die Genehmigung zur Erkundung für das von dem kanadischen Unternehmen Minaurum Gold Coper vorangetriebene Tagebaumegaprojekt „Santa Marta“ endgültig vom Ministerium für Umwelt und natürlicher Vorkommen der mexikanischen Bundesregierung abgelehnt wird. 
  • dass das Energieministerium der mexikanischen Bundesregierung, die sich im Genehmigungsverfahren befindlichen beantragten Minenkonzessionen, deren Fläche ca. 107.383,63 ha umfassen (wobei eine weit größere Fläche beeinträchtigt sein würde), wo Gold (Au), Silber (Ag), Kupfer (Cu) und Blei (Pb) abgebaut werden soll, nicht genehmigt.
  • dass die mexikanische Bundesregierung, gemeinsam mit den internationalen Organisationen, die unveräußerlichen Rechte des gemeinschaftlichen Besitzes (den Untergrund mit eingeschlossen) auf dem Gebiet der indigenen Völker der Zoques (Angpøn), die seit Jahrtausenden den Urwald der Chimalapas bewohnen und behüten,  anerkennt und achtet. 
  • dass die mexikanische Bundesregierung, gemeinsam mit den internationalen Organisationen, die notwendigen Maßnahmen zur Anerkennung der ökologischen und biokulturellen Werte in diesem Gebiet und für deren wirksamen Schutz ergreift, und damit auch das Leben und Überleben des indigenen Volkes der Zoque in den Chimalapas garantiert.  

Hiermit drücken wir unsere Unterstützung und unsere internationale Solidarität mit der Verteidigung des Gebiets des Volkes der Zoque aus, weil mit der Rettung des Urwaldes der Chimalapas ein weiterer Schritt zur Verteidigung des Planeten, des Lebens und der Menschheit gemacht wird. 

Zur Unterzeichnung (bitte vor dem 7. September 2020) füllen Sie bitte folgendes Formular aus: https://forms.gle/rB8DTBQMqH5onHx56 oder schreiben Sie eine e-mail an: selvachimalapas@gmail.com mit den folgenden Angaben: Vorname und Name, Land. Akademiker*innen und Forscher*innen außerdem noch die Institution, und Zugehörigkeit zu Forschungsgruppen.

Führungskräfte außerdem noch Beruf und Institution bzw. Unternehmen

Umweltschützer*innen und Verteidiger*innen von indigenen Gebieten außerdem noch Organisation und indigene Zugehörigkeit

Künstler*innen außerdem noch das künstlerische Projekt

Organisationen und Kollektive außerdem noch den Namen, Abkürzung und Land.

PRIMER GRUPO DE FIRMANTES.

David HarveyUSACity University of New York
Alicia Castellanos GuerreroMéxicoUniversidad Autónoma Metropolitana -Iztapalapa
Boaventura SantosPortugalUniversidade de Coimbra
Sylvia MarcosMéxicoRed de feminismos descoloniales
Raúl Zibechi UruguayActivista
Jorge RiechmannEspañaUniversidad Autónoma de Madrid
Marta Soler Montiel España Universidad de Sevilla 
Enrique LeffMéxicoUNAM
Marit RosolCanadaUniversity of Calgary
FherMéxico Grupo Mana
Ana Ester Ceceña MéxicoInstituto de Investigaciones Económicas 
Rubén Isaac Albarrán MéxicoCafé Tacuba
Márgara MillanMéxicoUNAM
Gilberto Lopez y Rivas MéxicoInstituto Nacional de Antropología e Historia – Morelos
Eva Botella OrdinasEspañaUniversidad Autónoma de Madrid
William GoldsmithUSACornell University
Rocio MartinezMexicoUNACH
Giovanni AllegrettiPortugalCES, Universidad de Coimbra.
Gilda ColloArgentinaCicterra CONICET  – FFyH UNC
Christy PetropoulouGreciaUniversidad del mar Egeo
Alexander ScottUSAUniversity of California, Riverside
Céline VerissimoBrasilUNIVERSIDADE FEDERAL DA INTEGRAÇÃO LATINO-AMERICANA
Andreas WirzSuizahttp://www.inura.org / http://www.archipel.ch 
Barbara Van DyckReino UnidoCoventry University 
José Angel Quintero Weir VenezuelaUniversidad del Zulia
Alicia ValeroEspañaUniversidad de Zaragoza
Michael EdwardsReino UnidoUniversity College of London
Arie van WijngaardenHolandaCity of Amsterdam
Peter McLarenUSAChapman University, UCLA
Mekhitarian JulietteBélgicaUniversité Libre de Bruxelles
Raffaele PalosciaItaliaUniversità di Firenze
Laura ColiniAlemaniaTesserae Urban Social Research 
Tim SchwarzeReino UnidoUniversity of St Andrews
Gloria Isabel Guzmán CasadoEspañaUniversidad Pablo de Olavide
William I Robinson USAUniversity of California
Eve Darian-SmithUSAUniversity of California
Yago Martínez AlvarezEspañaEcologistas en Acción
Ana Quiñones TorresColombiaPontificia Universidad Javeriana
Erik KojolaUSATexas Christian University
Camila PerroneItaliaUniversità di Firenze

ORGANIZACIONES FIRMANTES.

Oficina Ecuménica por la Paz y la
Justicia en Múnich
AlemaniaCasa Armaluz Organización de Educación Acción Comunitaria del Pueblo Originario de San Pedro Cuajimalpa  México
Universidad de la Tierra – OaxacaMéxico Centro de Documentación sobre ZapatismoEstado Español
HumanrightschiapasSuizaCentro de Estudios Casa de los Pueblos (CECAP)México 
STAND-UGREspañaColectiva InfinitaMéxico
London Mexico SolidarityReino UnidoColectivo en Defensa del Trabajo, Tierra y TerritorioMéxico
Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo A.C.MéxicoColectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios        México
Movimiento de Mujeres de Kurdistán en America LatinaAmerica LatinaColectivo xhuba huinniMéxico 
Centro de Derechos Humanos Tepeyac del Istmo de Tehuantepec ACMéxicoComité Ixtepecano por vida y territorio, Oaxaca, MéxicoMéxico
Espiral de solidaridad-semilla de resistenciaGreciaCoordinadora Indígena Popular Autónoma CINPA-MIMéxico
Centro de Lengua y Cultura Zoque de ChiapasMéxicoCoordinadora Socialista Revolucionaria (CSR) México
Confederación General del TrabajoEstado EspañolEcologista universal México 
Maderas del Pueblo del Sureste, AC México Espacio de mujeres las meñas del Comité IxtepecanoMéxico
Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en  Defensa de la Tierra y el Territorio APIIDTTMéxicoEspoir Chiapas – Esperanza ChiapasFrancia
Associació Solidaria Cafè Rebeldía-InfoespaiCatalunyaExtinction Rebellion MedellínColombia
Colectivo de Mujeres Zoques de ChiapasMéxicoExtintion Rebellion México 
El Proceso de Articulación Sierra de Santa MarthaMéxicoMovimiento de los Pueblos/por un socialimo feminista desde abajoLatinoamérica
Voces Oaxaqueñas Construyendo Autonomía y LibertadMéxicoFridays For Future YucatánMéxico
Guardianes del Mar de San Dionisio del Mar, OaxacaMéxico International Network for Urban Research and Action INURASuiza
Asamblea Libertaria Autoorganizada Paliacate ZapatistaGreciaIzquierda Latinoamericana SocialistaLatinoamérica
Ecologistas en Acción EspañaLa Cuadra A.C. Huerto Roma VerdeMéxico 
Association Mut Vitz 13FranceFeminismo Comunitario AntipatriarcalBolivia
Frente Popular Darío Santillán Corriente PlurinacionalArgentina Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio SocialLatinoamérica 
Mujerxs de la Sexta en la Otra Europa, Red de Resistencia y RebeldíaEuropaOrganizaciones Indias por los Derechos Humanos en OaxacaMéxico
Bachillerato Comunitario de San Francisco La Paz, Chimalapas.MéxicoPrevención, Capacitación y Defensa del Migrante,A.C. (PRECADEM).México
Tequio Juridico A. C. MéxicoResistencia Civil de Candelaria, México México
CDH – Espacios para la defensa, el florecimiento y apoyo comunitario.MéxicoServicios para una Educación Alternativa, EDUCAMéxico 
Colectivo IngeniumMex México Adherentes a la Sexta BarcelonaEspaña
Comite de Solidaridad con los Pueblos en
Resistencia de América Latina (COSPRAL)
AlemaniaTxiapasekin (Plataforma Vasca de Solidaridad con chiapas)Pais Vasco
Asamblea Oaxaqueña en Defensa de la Tierra y el TerritorioMéxico Unión Autónoma de Pueblos y Barrios Originarios del Distrito FederalMéxico 
Tribunal Internacional de Conciencia de los Pueblos en Movimiento (TICPM)México Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez Oaxaca, S.C.México
Consejo del Pueblo Maya -CPO-GuatemalaSección XXII CNTE-SNTEMéxico 
Centro Calpulli A. C.MéxicoServicios del Pueblo Mixe A.C. (SER A.C.)México
Coordinadora de Pueblos y Organizaciones del Oriente del Estado de México en Defensa de la Tierra, el Agua y su Cultura (CPOOEM)México Union de comunidades indígenas de la zona norte del istmo. UCIZONI México 
Organizaciones Indias por los Derechos Humanos en OaxacaMéxico 

FIRMANTES

Ana Ortiz Sánchez ReneroMexicoENAH
Andres GarcíaMéxicotizne-UAM-C
Annie BoekmeyerBélgicaUniversidad de Gante 
Nashieeli Valencia Núñez México Ixtepec
Veronica Tiiz ÑagierMexicoINAH
Adolfo G. NavarroMéxico Facultad de ciencias UNAM
Adrián AlmazánEspañaUniversidad de Deusto
Alberto BentancourMéxico UNAM
Alberto Matarán RuizEspañaUniversidad de Granada
Alejandro Fujigaki LaresMéxicoUNAM
Alexander ScottUSAUniversity of California, Riverside
Alfonsina Arriaga JimenezAustraliaUniversity of New England
Alicia Castellanos GuerreroMéxicoUniversidad Autónoma Metropolitana -Iztapalapa
Alicia ValeroEspañaUniversidad de Zaragoza
Alma Osorio GuzmánHolandaSpaans Activo 
Álvaro Restrepo GaviriaColombiaAsamblea Virtual Ambiental Latinoamericana
Ana Cristina Pérez OchoaMéxicoPersonal
Ana de Ita Rubio México Centro de estudios para el cambio del campo mexicano, AC.
Ana Ester Ceceña MéxicoInstituto de Investigaciones Económicas 
Ana Isabel Perez PerezEuskal Herria/País VascoSTEILAS sindicato de trabajadoras y trabajadores de la Enseñanza
Ana María Ochoa VillicañaMéxicoSupremo Tribunal de Justicia del Estado de Michoacán
Ana Quiñones TorresColombiaPontifica Universidad Javeriana
Andrea González México UNAM
Andreas WirzSuizahttp://www.inura.org / http://www.archipel.ch 
Andrés CarmonaMéxicoIndependiente
Ángela SandovalMéxicoUAM
Antonio Ortega SantosEspañaUniversidad de Granada
Araceli Burguete Cal y Mayor.México Centro de investigaciónes y estudios superiores en Antropología Social. (CIE-SAS CHIAPAS)
Arie van WijngaardenHolandaCity of Amsterdam
Ashley FentUSAVassar College
Aureliano MartinEspañaUniversidad de Granada
Barbara Van DyckReino UnidoCoventry University 
Bernard OuelletCanadaCegep de lOutaouais
Boaventura SantosPortugalUniversidade de Coimbra
Byron MillerCanadaUniversity of Calgary
Camila PerroneItaliaUniversità di Firenze
Carlo CellamareItalia«Sapienza» Università di Roma
Céline VerissimoBrasilUNIVERSIDADE FEDERAL DA INTEGRAÇÃO LATINO-AMERICANA
Chiara BelingarduItaliaDicea Sapienza Università di Roma
Chloé BaumesFranciaONU 
Christopher Chase-DunnUSAUniversity of California-Riverside
Christy PetropoulouGreciaUniversidad del mar Egeo
Claudia A. Valenzuela A.AlemaniaUniversität Hamburg
Cristina Mapes México UNAM
Cristina SteffenMéxicoUniversidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México
Cruz Edmundo Sotelo MendiolaMéxico BUAP y ULSA Oax.
Cuauhtémoc Gonzáles Pacheco México Universidad Autónoma de la Ciudad de México 
Danilo BorjaEcuadorUniversidad de Calgary
David HarveyUSACity University of New York
Domingo Sánchez FuentesEspañaUniversidad de Sevilla
Donaji Cruz LópezMéxicoENAH-INAH
Dr. Carlos ManzoMéxicoUniversidad Autónoma Comunal de Oaxaca
Dr. León Enrique AvilaMéxico Universidad Intercultural de Chiapas
Ekaterina JimenezAlemaniaGoethe-Institut
Elia Gracía PadillaMéxico Biodiversidad de oaxaca A.C
Elisa Cruz RuedaMéxicoUniversidad Autónoma de Chiapas
Emmanuel México Cantante
Enrique LeffMéxicoUNAM
Enrique RajchenbergMéxicoUNAM
Erik KojolaUSATexas Christian University
Esteban Ortiz Rodea México Laboratorio Ambiental Estratégico
Eufemio Felipe Jiménez Coordinador del Centro universitario de la UACO, San Francisco IxhuatánMéxicoUniversidad Autónoma Comunal de Oaxaca
Eva Botella OrdinasEspañaUniversidad Autónoma de Madrid
Eve Darian-SmithUSAUniversity of California
Felipe I. Echenique MarchMéxico INAH
Fernanda PazMéxico UNAM
FherMéxico Grupo Mana
Fortino Dominguez RuedaMéxico Universidad de Guadalajara
Francisca Urias HermodilloMexicoJubilada Uam Xoch
Gabriela Arriola CadenaMéxicoRed Alebrije a.c.
Gilberto Lopez y Rivas MéxicoInstituto Nacional de Antropología e Historia – Morelos
Gilda ColloArgentinaCicterra CONICET  – FFyH UNC
Giovanni AllegrettiPortugalCES, Universidad de Coimbra.
Gloria Isabel Guzmán CasadoEspañaUniversidad Pablo de Olavide Sevilla
Guadalupe Meza LavaniegosMéxicoUniversidad de Guanajuato , Escuela Normal superior 
Héctor Javier Sánchez PérezMéxico Colegio de la frontera sur
Hermann BellinghausenMéxicoOjarasca y La Jornada
Homero AridjisMéxico UNAM
Ilda Cayetano MateosMéxicoUniversidad Autónoma Comunal de Oaxaca
ISABEL MARIA HARO PEREZEspañaISEC. UNIVERSIDAD DE CORDOBA
Iván Azuara MonterMéxico Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Ivan Murray MasEspañaUniversitat de les Illes Balears
Iván Restrepo Fernández México CECODES y director del suplemento de la jornada ecológica 
Jaime Martínez LunaMéxicoUniversidad Autónoma Comunal de Oaxaca
James HeinUSACalifornia State University, Los Angeles
Jean-Marie Van der MarenQuébec – CanadaNouveau Parti Démocratique
Jens MartignoniSuizaFleXibles, Association for the investigation of new-economy systems
Jimena Sasso MéxicoUNAM
Joan BenachEspañaUniversidad Pompeu Fabra
Jorge RiechmannEspañaUniversidad Autónoma de Madrid, España
José Angel Quintero Weir VenezuelaUniversidad del Zulia – Venezuela
José Bellver SoroaEspañaFUHEM
José Enrique Victoria SaavedraMéxico Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco
Jose Luis Aguilar López México Instituto de Ecológia
Juan José Agustín Reyes RodríguezMéxico The University of Michigan, Ann Arbor, USA.
Kathryn DixUSAUniversidad de Brandeis
Kosta MatheyAlemaniaGLOBUS (Global Urban Studies Institute) 
Laura AvalosCanadaOttawa Labour District Council
Laura ColiniAlemaniaTessreae Urban Social Research 
Laura Espejel LópezMéxicoUNAM
Liliana RicoMéxico – Canada Afio
Lorenzo TripodiAlemaniaTesserae Urban Social Research, Berlin
Lucie DerauwBélgicaCruz Roga Bélgica
Maira Alcalá López México Sep
Marco Araña CedeñoMéxico Instituto Nacional de Nutrición José Zubirán
Márgara MillanMéxicoUNAM
Margarita DaltonMéxico CIESAS-OAXACA
María Dolores CórdobaArgentinaUNSJ
María Fernanda Pérez OchoaMéxicoENAH
María Guadalupe Guadarrama HuertaMéxicoUNAM
María Isabel Martínez RamírezMéxicoInstituto de Investigaciones Históricas, UNAM
María Isabel Osorio MartínezMéxicoUNAM
Mariana Benítez México UNAM
Mariana Linares MoralesMéxico UNAM
Marit RosolCanadaUniversity of Calgary, Geography
Marta Soler Montiel España Departamento de Economía Aplicada II, Universidad de Sevilla 
Martin MantxoEuskal Herria (País Vasco)TRADENER,  A Planeta
Martine GerardyBélgicaMiembro fundador del Grupo CafeZ en Lieja, Bélgica
Mayleth Echegollen Guzmán México Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 
Mekhitarian JulietteBélgicaUniversité Libre de Bruxelles
Michael EdwardsReino UnidoUniversity College of London
Miguél Ángel de LabraMéxico Instituto de biología UNAM
Miguél Ángel Vázquez Sánchez México Colegio de la frontera sur
Mtra. Estela Robles  MéxicoUniversidad Autónoma Comunal de Oaxaca
Nemecio Rodríguez México Centro de investigaciones 
Norma Rodríguez García México Secretaría de Cultura del Estado de México 
Ofelia MedinaMéxicoindependiente 
Óscar CarpinteroEspañaUniversidad de Valladolid
Pablo Saralegui DíezEspañaUniversidad Pablo de Olavide
Patricia ManjarrezMéxicoUNAM
Patricia PeñalozaMéxicoBENM
Patricia RojasMéxicoInstituto Nacional de Pesca
Pedro Uc BeMéxicoAsamblea Múuch’ Xíinbal
Peter McLarenUSAChapman University, and Emeritus Professor, UCLA
Philipp KlausSuizaETH Zurich
Pinelopi VergouGreciaUniversity of Thessaly
Raffaele PalosciaItaliaUniversità di Firenze
Raúl Zibechi Uruguayactivista
Reartes WalterArgentinaUNCA
Rhina RouxMéxicoUniversidad Autónoma Metropolitana
Ricardo Barbosa JrBrasilDepartment of Geography, University of Calgary
Roberto santiagoMéxico UABJO
Rocio MartinezMexicoUNACH
Rocío Servin JiménezMéxicoUniversidad de Guanajuato
Rosa RosanoMéxico-FranciaUniversité de Lyon II, Francia
Rose BarbozaBrasilCES
Rubén Isaac Albarrán MéxicoCafé Tacuba
Ruben Valencia NuñezMéxicoUniversidad Autónoma Comunal de Oaxaca
Sabino López Aquino México Artista plástico
Silvia MatukFranciaGEODomus
Solange LessardCanadaUnion des artistes
Sylvia MarcosMéxicoRed de feminismos descoloniales
Tim SchwarzeReino UnidoUniversity of St Andrews
Ute LehrerCanadaYork University
Vilma AlmendraColombia Del pueblo Nasa y Misak del Cauca
William GoldsmithUSACornell University
William I Robinson USAUniversity of California at Santa Barbara 
Yago Martínez AlvarezEspañaEcologistas en Acción
Doiron IrèneCanadaPersonnelle
Mélanie LeducCanada Aucune
Rosa Odavia AngelesMéxicoIndependiente.
 Agustín Palizada ValenciaMéxicoadherente a la Sexta en la ciudad de México
Adriana HenaoColombiaIndependiente
Agurtzane Zubiri IbarrondoPaís Vasco. EspañaEkologiskak Martxan
Agustín BernalMéxicoGuardabosques de Cobos
Alba López Mexico Universidad de ciencias y artes de Chiapas 
Alberto HidalgoMéxicoFFyL
Aldo González RojasMéxicoUnión de Organizaciones de la Sierra Juárez Oaxaca, S. C.
Alehli Sánchez MéxicoUnam 
Alejandra Sánchez MéxicoIndependiente
Alejandra TorresColombiaUniversidad Santo Tomás sede Villavicencio
Alejandro Castaneira Mexico Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) 
Alejandro Coria GarcíaMéxicoNo
Alejandro López LópezMéxicoAsamblea Comunitaria de Álvaro Obregón (Gui xhi Ro)
Alessandro MorosinUSARefuse Fascism
Alèssi Dell’UmbriaFranciaOstau dau País Marselhés
Alex MoralesMexicoRed de Resistencia y Rebeldía «La Otra Tuxtla» (RRR La Otra Tuxtla)
Alex NájeraMéxicoUniversidad
Alexander De La CampaUSAA Future for Veterans Foundation
Alfonso Enriquez CastilloMéxicoLa Sanadora
Alonso Pérez AvendañoMéxico Independiente 
Ana Celia Martínez HernándezMéxicoUniversidad Iberoamericana
Ana Correro HumanesEspañaArran de terra
Ana Dorrego CarlónESPAÑAINDEPENDIENTE
Ana Jimenez Talavera España Ecotono S. Coop. And
Ana Pérez México Independiente 
Ana Serna MartínezEuskal Herriaon my own behalf
Anallely Jurado GonzalezMexicoAsociacion Civil
Andrea BianchettoMéxicoUniversidad Autónoma Chapingo
Andrea Méndez Oceguera México Unicach 
Andrea Vargas estradaMéxico UMSNH
Anel Fabian Corrales México Unicach
Ángela Ma.Rios Rojas Colombia Mesa Ambiental Envigado MAE
Angelica Marina Salcedo UvillaMéxicoSEP
Anne VervierBélgicaAnne Vervier
Anne Westermann AlemaniaNone
Antonio Bernal MarínMexicoInstituto universitario Puebla 
Armando Ramirez CarrilloMéxicoJubilado
Arturo «Oso» MoralesMéxicoIndependiente
Beatriz Gaitán DiazLeal  MéxicoJubilada
Beatriz VelaMéxico Cuerpos parlantes 
Begoña LecumberriMéxico Independiente 
Bellanira López SánchezMéxicoSocióloga Rural
Beltzaiz PatxiFranciaindependant
Benita Rodríguez SánchezMéxicoAdherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona
Bia’ni Madsa’ Juárez LópezMéxicoCultural Survival
Biani Paola Sánchez LópezMéxicoCoordinadora Socialista Revolucionaria
Blanca Castañón CanalsMéxicoEspiral por la Vida, A.C
BorelFranceUCR
Braulio Ricoy DavidMéxicoUniversidad de ciencias y artes de Chiapas
Caitlin SchroeringUSAUniversity of Pittsburgh
Carlos Beas Torres México UCIZONI 
Carlos Cruz RiosMéxicoEscuela Normal Bilingüe Intercultural de Oaxaca
Carlos López México —-
Carlos MolarMexicoINBA
Cassaigne VeroniqueFranciaINDIVIDUAL
Cecilia Trinidad Cruz LópezMéxicoReligiosa
Cecilia VázquezMéxicoINAH
César Enrique Cortes MoraMexicoMetrocert SC
Cinthya AlvaradoMéxicon/a
Clau CoratellaMéxico Salvemos la Selva 
Constanza monterrubio México Universidad de kent Reino Unido/UNAM
Damián PeñaArgentinaUniversidad de Buenos Aires
Daniel Cirilo LópezMéxicoIndependiente 
Daniel Sandoval CervantesMéxicoANEICJ
Daniella Naranjo RenteríaMéxicoUniversidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo 
danielleFranciacentres sociaux
David JiménezMéxicoColectivo Geo- grafías Comunitarias. Puebla. 
David Vázquez México UNICACH
Dayana Chan Rodríguez México UAM 
Denisse Quintero México Agentes Secretos
Diana Ángeles VázquezMéxicoUniversidad Autónoma Metropolitana
Diana Ramírez Colombia Independiente
Doménica Gutiérrez Miranda México Independiente
Domingo MarínHondurasPeriodista defensor de derechos humanos
Eduardo Espinosa SáenzMéxicoIndependiente
Elizabeth MontañoMéxicoIEMS
Elsa Leyva México Independiente
Elvia Solares Chávez México Nativitas Zacapan por la Defensa de la Tierra y el Agua 
Emma MarziItaliaUniversity of East Anglia
Emmanuel PizañaMéxicoSEP
Enrique Santos León México UNAM
Enrique Victoria Saavedra MéxicoUAM 
Erydani Próspero MoraMéxicoUNIVIM
Esperanza Pilar Chagoya MingüerMéxicoPastoral Social de la Arquidiócesis de Antequera Oaxaca
Esteban Ortiz RodeaMéxico independiente
Esther GagnonCanadaPostes Canada
Eunice Martínez Reyes México Universidad tecnológica del sureste de Veracruz 
Favre Isabelle FranciaTraverse ! 
Félix H. García LázcarezMéxicoSección XXII CNTE.
Fernández Anne FranciaPmi 
Fernando A. González FariasMéxicoUniversidad Nacional Autónoma de México
Fernando Sánchez Martínez México INAH 
Fernando Soberanes GutiérrezMéxicoEstudio de arquitectura experimental REST
Fernando ValadezMéxico  Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad.
Frances HudonCanadaRéseau écocitoyen de Saint-Lambert
Francesco sasso rojasMexicoPersonal
Francisco Israel González LeyvaMéxicoCDESCANT A.C.
Francisco Javier Lopera Lopera Colombia Extinction Rebellion Medellín 
Francisco Oswaldo González Lorenzo México UACM
G. Alfredo Ramírez OgandoAlemaniaMatemático
Galleni SoniaBélgicaNone
Genaro JiménezMéxicoNinguna
Genotte Nathalie BélgicaCpas 
Germán García MarroquiEspañaOngi ETORRI errefuxiatuak 
Gina Ileana chacon Mexico WN programa México 
Goyo Desgarennes GarzónMéxicoMvseo Privado
Graf RomanFranciaaucune
Grecia Naranjo Rentería MéxicoITMORELIA
Guadalupe Lourdes Granados Nieves México  Mujeres de la periferia  zona volcanes 
Guillermo Hernández Antonio México Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca
Héctor Pérez PintorMéxicoUMSNH
Herbert TrollEspañaEQUO Verdes Granada 
Hilda RiveraMéxicoFrente amplio ambientalista
Hortensia de Vega Nova México INAH
Igor OlabarrietaEuskal HerriaAyuntamiento Bilbao
Isabel Bueno García ReyesMéxicoMawashi Reiki
Ivete Leyva CastroMéxico Acción Colectiva Socioambiental, A.C. 
Jaime Maussan México Tercer milenio noticias.
Jair Linares Flores México Preparatoria Oficial Núm. 323
Javier Sentíes LabordeMéxicoAcción Colectiva Socioambiental, A.C.
Jerónimo RajchenbergMéxicoMúsico
JF SibuéFranciaintérim
jo-anne RobertCanada
retraitée
John Sebastian Buitrago AmayaColombiaUSTA
Jonas LassAlemaniadie multivision e.V.
Jordi GomeztejedaMéxico
Jorge DuránMéxicoIEEA
Jorge Gómez GuzmánApoyo total a la petición.Independiente
Jorge RodríguezMéxicoJubilado
Jorge Rojas Carrillo México Independiente 
Jorge Salinas JardonMéxicoColectivo de Telefonistas Zapatistas, CTZ.
Jose Alfonso Gálvez Salinas EspañaAUVASA
Jose Antonio Foronda FarroMéxico  (PRECADEM, A, C. y TICPM)
Jose de Jesus Meza S.MéxicoCINVESTAV
José Luis Avendaño C.MéxicoFREMAC
José Munoa México Uaem
José Rodríguez Apresa EspañaHábitat Cuatro, Soc. Coop. And. 
Juan Carlos Herrera México Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación 
Juan Carlos Sánchez Antonio México UNAM
Juan Enrique Nieto de la VaraMéxico Centro Cultural Patio Nayapi
Juan José Agustín Reyes RodríguezMéxicoEscuela Nacional de Agricultura, Chapingo
Juan ManuelMéxicoMural Iztapalapa
Juan Vicente Iborra MallentEspañaUNAM
Juana I. Ramirez Villegas México UCIZONI A.C
Julio Omar Gómez SánchezMexicoFreelance
Jumet DanièleBelgica
ka nicolásMéxicoindependiente
Karen AltuzarMéxicoUNICACH 
Karla Vizcarra México Situam
Karma SamtenLhamoBélgicaA mon compte
Katy MachoaEcuadorComunidad Kkichwa de Shamato
Katya Chavelas ValenciaMéxicoIndependiente
Laura Mendoza SandovalItaliaScuola Normale Superiore
Laura UlloaMexicoJubilada
Laura VergaraMéxicoNinguna
lauzon ChristineCanadaaucune
León Sedov Fierro ResendizMéxicoMexicali Resiste
Leonardo Francisco Sasso YadaMéxicoAcuagranjas, Consultores en Acuacultura, s.a de c.v.
Leuri Sánchez García México Instituto Tecnológico de Oaxaca 
Lili ParraMéxicoAsunción
Lilia ColinMéxicoVoces unidas  por un México sustentable
Liliana DaunesArgentinaFeminista de Abya Yala
Lisbet Sánchez GutiérrezMéxicoSan Miguel Chimalapa
Lìse Balcer QuébecAucune 
Lorena MalMexicoIndependiente
Lorena S. México Independiente
Lorena SotoMexicoIndependiente
Lourdes de los Reyes GarciaMéxico Sembradores de Qi
Lucero Martínez MéxicoAmaranto Nutre
Lucia Cortes HerreraMéxicoU de G
Luciano RiverosChileIndependiente
Luis Alberto García Aguirre México Independiente 
Luis Ángel TapiaMéxico RXTC
Luis Bracamontes Nájera México Universidad Nacional Autónoma de México 
Luis Fueyo Mac DonaldMéxico CeIBA
Luisa Menéndez  AguirreEspañaOngi ETORRI errefuxiatuak 
Ma Eugenia Alba México Independiente
Madai Garcia GonzálezMéxico Ediciones La Social
Manoli Etxeberria RamajoEuskal HerriaKomite Internazionalistak 
Manuel Antonio RuizMéxicoPreparatoria Comunitaria José Martí, San Francisco Ixhuatán
Manuel EsparzaMéxicoINAH
Manuel Montiel EsquerMéxicoparticular
Marco ClausenAlemaniacollective learning
Marco Polo Hernández SantiagoMéxicoPersonal
Marco SotoMéxicoBAI
Marcos ThéoFranciaAssociation
María Cristina García AguirreMéxicoIndependiente 
María Cristina Soria Pérez México SEP
María Dolores Peñaloza JuanMéxicoLetras Verdes
María García Gallegos México UNAM
María Neida Romero OlmosMéxicoRancho Agroecológic la Matatena
Maria Sofía HernándezArgentinaSecretaria de lucha contra las drogas. Sedronar. Argentina 
Maria Teresa Cervantes RojasMéxico Sociedad Civil
María Teresa Ramírez CeballosMéxicoCentro Cultural Patio Nayapi
Maria von LentheAlemaniaIndependiente
Mariana SassoMexicoNinguna
Mariángeles Alba OlveraMéxicoVía Educación
Marina Cadaval México ISS – EUR
Marina Mohar AcedoMexico Independiente 
Marisela GomezUSASocial Health Concepts 
Marla Valencia Tello México SEP
Martha Martínez MarínMéxicoIndependiente
Mathilde BerguerandFrancianone
Matilde Belém Huerta LastraMéxicoA titulo personal
Mayra López PinedaMéxicoArtículo 19 Oficina para México y Centroamérica
Michael Matus gomez. MexicoParticular
Miguel Angel García AguirreMéxicoComité Nacional para la Defensa de los Chimalapas
Miguel Ángel García Rojas CD. de México Colectivo Luciérnagas que siembran
Miguel Darío Hidalgo CastroMéxico Brigada Magisterial de Tuxtepec «Desde abajo y a la izquierda»
Miguel G. Álvarez CuevasMéxicoIndependiente
Miguel Hernández PalaciosMéxicoUNAM
Mireia PérezEspañaFCPyS UNAM
Mirene Begiristain ZubillagaPais Vasco Universidad del Pais Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)
Mónica Areli Figueroa RamírezMéxico
particular
Morelia Aguirre FuentesMéxico Ayuntamiento de Morelia
Mouthuy SandrineBélgica forma
Myriam MorissetteCanadacsrh
Nalleli agüero SuizaUniversidad de Berna, Suiza
Nallieli Gracía AgüeroZurich Suiza Directora del grupo de Danza » Agua azul»
Natalia Gaspar Pérez México Benemérita universidad autónoma de Puebla 
Nazareth Lydice rosas Ramirez Mexico Escuela de vida y movimiento Ollin Yoliztli
Universidad autónoma Metropolitana Xochimilco
Universidad Autónoma de la Ciudad de México 
Nelly Reynoso GonzálezMéxico Red socioambiental paraíso y paz
Nelson Vicente Castillo México EBC
Nico KlomannMéxicoUniversidad de Guadalajara
Nicolás PradillaMéxico Taller de ediciones económicas 
Noelia FernándezBoliviaIndependiente
Norberto Altamirano Zárate MéxicoAsamblea de Comuneros de Unión Hidalgo, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.
Omar Esparza Zarate MexicoMovimiento Agrario Indígena Zapatista 
Omar TellezMexicoEditorial viva tierra y libertad
Ornella RidoneMéxicoArtista Textil
Pablo Neptali Monterroso RivasMexicoINAH
Paola Berenice López Turcott México Petit École
Pascuala Vazquez AguilarMexicoNinguna
Patricia MillerMéxico Defensora de Derechos Humanos
Patricia Rendón GalvánAlemaniaOficina Ecuménica por la Paz y la Justicia e.V  (Múnich, Alemania)
Paulina Ivonne Cueto Roman México Instituto de Ciencias de la Educación 
Pavel Melendez CruzMexicoCongreso Oaxaca
Pélisson GisèleFranciaForum Civique Européen
Pilar VegaEspañaUniversidad Complutense
Rafael Acosta CórdobaMéxico Locos del ritmo
Rafael FonsecaMéxicoindependiente
Rafael Pedrosa QuinteroEspañaautónomo
Raquel RamirezEspañaEl Colletero
Raul LopezMéxicopersonal
Raúl Romero MéxicoUNAM
Rebeca LomeliMéxicoFciencias
Regina A. Barba Pirez México?
Regout BarbaraBélgicaRESO ASBL
Resistencia civil del istmoMéxicoResistencia civil del istmo
Revret annetteFrancianada
Ricardo Daniel Vázquez Pérez México Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas 
Rocío Alvarado T.
México
Coordinación de pueblos, barrios originarios y colonias de Xochimilco.
Investigación enfocada en la relación naturaleza y culturas indígenas.
Rocío López Chanez MéxicoCentro de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar
Rocio Rodríguez Valdovinos MexicoIndependiente
Rosa María Garza Marcué México INAH
Rosa Maria Gutierrez RodriguezMéxicoCongregacion Religiosa
Rosa María López PérezMéxico IMMS
Rosa María Martínez MiguelMexicoCinvestav
Rosa María Vidal MéxicoIndependiente 
Rosa VazquezCanadaeducación infantil
Rosendo Montiel PérezMéxico Antropologo y agroecologo independiente
Salvador GarcíaMéxico Independiente 
Sandra Abigail Velásquez LópezMéxicoIndependiente
Sebastian Maussan México Tercer milenio noticias.
Seguin SabinaBélgicaCafez
Silvia Resendiz FloresMéxicoMujeres Tierra AC
Silviano Ruiz VasconcelosMéxicoComunidad Coatlán mixe.
Sixto MartinEspañaJubilado
Sobeida Jiménez Cruz Mexico ITI
Sonia Yojana Franco de los ReyesMéxicoHumanas 365
Susana MontesMéxico Independiente
Sylvain AlesandriniFranciaComité de Solidaridad con los Pueblos Indigenas de las Americas (CSIA-Nitassinan)
Talbot ClaudeCanadaParticulier
Tempestad I’llampuMéxicoMúsica de nuestra América
Teodosio Angel MolinaMéxicoIndependiente
Teresa LamotheMéxicoEgresada de la UV
Teresita Sánchez Pérez México unicach 
Truc PascaleBélgicasans
Úrsula HernándezMéxicoBUAP
Vermette, NicoleQuébecretraitée
Veronica Romero México Instituto de Educación Media superior 
Victor Manuel Ortega Esparza México Universidad Autónoma Metropolitana 
Violeta CardonaMéxicoUNAM
Viridiana Lagunas México UABJO
Walter Rojas USAFun biz
Werner HeinzAlemaniaattac Rat    Germany
Ximena EluaniMéxicoRadio Totomoxtle
Ximena Ponce Avila México México 
Ximena Ramos Pedrueza C. MéxicoCEMDA
Zoï DethierBélgicaCBAI

Call for Chapters: When East is North and South. East Asia, Latin America, and the Decolonization of Trans-Pacific Studies

Editors: Chiara Olivieri & Jordi Serrano-Muñoz

Proposals Submission Deadline: July 15, 2020
Editors decision: July 30, 2020
Full Chapters Due: October 15, 2020

For the proposal, send an email to: olivieric@ugr.es and jordi.serranom@gmail.com containing:

  • Author Name and Affiliation
  • Chapter Title
  • Chapter Abstract (300-500 words)
  • Short bio (150 words)

Introduction:

In the last few years, a renewed interest for new approaches to East Asian and Latin-American studies has led to a significant enrichment and diversification of tools for understanding the different dimensions —historiographical, literary, socio-political, environmental— that condition the lives of the peoples who are geographically located in these territories. These studies have traditionally been pregnant with Eurocentric, Orientalist, and subalternizing narratives, both in their epistemological tools and their knowledge-production logics. This new generation of scholars is then faced with the challenge of “losing the North” This motto entails, among other things, a commitment to distancing from traditional academic constructions by both building on and problematizing relatively recent transformative research standpoints.

Objectives:

This project, which has the backing of a well-known publishing house, tries to provide devices for the common construction of an inter- and trans-disciplinary academic scenario that incorporates debates happening across the Global South. It defends the relevance of working on the establishment of epistemological bridges across the Pacific that can finally leave behind the constraints of treating the experiences of these regions merely as an “area studies” or a “peripheral” concern. These categories, imposed as conceptual watertight compartments, have systematically impeded a comparative approach that could bypass Western epistemological hegemony and logics of knowledge production. Experiences happening in Latin America and those happening in East Asia have been bound to a narrow and estranging mechanism of alienation from each other. The two shores of the Pacific have seldom been conceived as speaking to each other despite their wide range of connections and acute degree of interdependence. Migration flows, cultural exchange, trade, a shared history of colonial oppression: there are a myriad of elements tying each region to each other. This is not a new discovery, but a common approach to understanding these experiences has been to address them as region-locked paradigms. Their interpretation has unfortunately more often than not relied on an epistemological toolbox based exclusively on a Western-centric understanding of world phenomena and international relationships. This book will attempt to build on decolonial attempts of disassembling these conceptual and methodological scaffolds by encouraging what we consider is an underdeveloped debate: the Pacific as a space of exchange, mutual dialogue, and an arena for decolonial comparative studies.

Problematizing categories themselves is one of the principal axes of this book. We will analyze and re-signify the very definitions of “Latin America”, “East Asia,” and the shared space in-between of “Trans-Pacific”as well as regional, national, ethnic, religious, and cultural borders. There is no denying that episodes of confrontation resulting from extreme poverty, unemployment, environmental disasters, and methods of predatory resource extraction constitute a systemic threat. These sources of oppression range from religious fundamentalisms to the imposition of states of exception, just like the one we are currently experiencing across the globe due to the COVID-19 pandemic, with its untamed and unknown long-lasting effects on civil rights and liberties. Repression is, however, not horizontally distributed. While the Global North and the nation-state establishment have been seen as the carrier of “Western» and “modernizing” values, subaltern subjects have been silenced, expelled to the unofficial and non-scientific field of “memories.” Identity diversity represents, across the two shores of the Pacific, an element that is worth dignifying and drawing attention to.

Target Audience:

Due to the interdisciplinary and trans-disciplinary nature of this book, this call is open for contributions of scholars and researchers from different backgrounds in the fields of History, Literature, Social Sciences, and Migration Studies. Additionally, the editors welcome contributions from scholars in relevant fields that include Human Geography, Anthropology, Environmental Sciences, International Relations, Arts, and Economy. Principally, the target audience can acquire further insights on how to use new approaches in research, academic fields, and analytical work. 

CURSO: La agroecología frente al colapso: estrategias de transición y sistemas alimentarios locales

Este curso lo inauguramos el 20 de Febrero, cuando ya sabíamos lo que estaba pasando en China y otros países lejanos, pero todavía no éramos conscientes de las dimensiones que iba a tener la pandemia del COVID-19. De los recursos escasos que van a marcar este Siglo de la Gran Prueba, los alimentos constituyen probablemente uno de los ejemplos más sensibles junto a los combustibles fósiles. No se puede olvidar que durante su día a día millones de personas se enfrentan a la escasez de comida a causa de la creciente degradación de sus hábitats y de las desigualdades históricas generadas por un modelo agrario industrial y extractivista.
Incrementar la producción y el consumo de alimentos de cercanía implica una transformación de las agriculturas que llevamos décadas planteando y que constituye la principal referencia del curso que programamos el pasado mes de Febrero. El proceso será mucho más rápido de lo que nos creemos y así tendremos un punto de partida para transformar nuestro modelo metropolitano y el resto de la economía cuyos defectos son más lentos de corregir.

En este sentido, las transiciones agroecológicas en curso constituyen una representación de la capacidad real de activar procesos de transición hacia la sostenibilidad y nos aportan claves importantes de las maneras (otras) en las que se pueden articular estos procesos para evitar que el colapso civilizatorio genere un genocidio a gran escala. Evidentemente, el éxito destacado de numerosas experiencias agroecológicas, su difusión en diferentes lugares e incluso su crecimiento hasta abordar cuestiones que van más allá de lo alimentario, aportan sólidos argumentos para defender su viabilidad actual y futura. Aunque todavía quedaría por abordar los saltos de escala, es decir, la manera de desarrollar estas experiencias locales para construir sistemas agroalimentarios alternativos en cada bioregión urbana que disputen la hegemonía a los convencionales tanto en cantidad de personas implicadas como en el territorio abarcado, garantizando con ello la alimentación de la población en momentos de emergencia como el actual y en un futuro cercano de escasez.
En este curso / ciclo de conferencias abordaremos estas cuestiones atendiendo a las experiencias agroecológicas, y a su articulación en torno a los sistemas alimentarios locales de base agroecológica, e incluyendo las resistencias alimentarias, que junto con dichas experiencias constituyen las respuestas contra los cultivos agroindustriales (genéticamente modificados, monocultivos, biocombustibles, invernaderos, etc.) y los modelos alimentarios (grandes superficies, comida basura, catering en las escuelas, etc.) que generan enormes desigualdades y afectan seriamente a la salud de la población y de los ecosistemas, poniendo en cuestión el futuro de la producción alimentaria y sus sostenibilidad en emergencias como la actual.

El curso se celebrará en la fecha y hora del Programa (hora de España, GMT +2) vamos a generar una emisión en directo en el canal de youtube de Alberto Matarán Ruiz (uno de los directores del curso) que está disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/channel/UCu8h9oanHDcS_dys-gU7cNQ
    A lo largo de la sesión todas las personas que estén conectadas podrán preguntar y comentar lo que consideren oportuno, y el equipo de coordinación del curso hará llegar dichas cuestiones a las personas que van a intervenir. En ese mismo canal quedará grabada dicha sesión para quienes quieran verla más tarde.
    Ante algunas de las dudas planteadas, señalamos que si requiere certificado de la Escuela Internacional de Posgrado (para alumnado matriculado en Doctorado UGR) o en otros casos del Grupo de Investigación STAND UGR, tendrán que rellenar el siguiente formulario antes del 20 de Junio de 2020.

https://forms.gle/jzEKNXhjjmfwKAZc8

El único requisito formal es el envío de un resumen de 300 palabras de 4 de las sesiones del curso. Para mejorar la difusión de las sesiones y de los planteamientos agroecológicos se sugiere que cada uno de esos resúmenes sea posteado en alguna red social o blog junto con el enlace de la sesión correspondiente. De este modo pueden añadir en el formulario sólo el enlace de dicho post. 

4 de mayo, 18:00: La agroecología frente al COVID19: Políticas públicas urgentes desde la escala europea a la local
· Tomás García Azcárate, Investigador Científico del CSIC y miembro de la
Academia de la Agricultura Francesa.
· Manuel González de Molina, Catedrático de la Universidad Pablo de Olavide
ex-Director General de Agricultura Ecológica de la Junta de Andalucía.
· Carolina Yacamán Ochoa, Profesora de la Universidad Complutense de Madrid Directora del Parque Agrario de Fuenlabrada.
· Daniel López, Coordinador Técnico de la Red de Ciudades por la Agroecología. Fundación Entretantos.

12 de mayo 18:00: Sobre la disfuncional cultura dominante y las cosmovisiones alternativas: conversatorio sobre agroecología, ecosofías y comunalidades indígenas frente al colapso.
·Jorge Riechmann, Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid.
·Josefa Sánchez Contreras, Investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México.

18 de mayo, 18:00: La agroecología como primer paso para construir una bioeconomía circular y ecofeminista.
·Gloria Guzmán Casado, Profesora Universidad Pablo de Olavide.
·Javier Sanz Cañada, Investigador Científico del CSIC-Madrid.
·Giulia Costanzo Talarico, Investigadora de la Universidad Pablo de Olavide.
·Leonor Almenar, Agroecóloga. Plataforma per la Sobirania Alimentària del País Valencià

19 de Mayo, 18:00: Experiencias locales de base agroecológica frente a la emergencia del COVID-19 y más allá.
·Pablo Saralegui, Investigador de la Universidad Pablo de Olavide.
·Marian Simón Rojo, Prof. Universidad Politécnica de Madrid.
·Alberto Matarán Ruiz, Profesor de la Universidad de Granada.
·Verónica Hernández, Observatorio Cultura y Territorio.
2

25 de Mayo, 18:00: La agroecología en Andalucía en tiempos de COVID-19: De la exportación a la soberanía alimentaria
·César de la Cruz (Red Agroecológica Granadina)
·Representante de la Red Agroecológica de Cádiz.
·Representante de la Red Agroecológica Alimentando Córdoba

26 de Mayo, 18:00: La agroecología frente al COVID-19: Conflictos y desafíos para una transición urgente
·Miguel Altieri, Profesor de la Universidad de California en Berkeley (EE.UU.).
·Clara Nicchols, Profesora de la Universidad de California en Berkeley (EE.UU.)

     Un saludo cordial,
     Alberto Matarán, Antonio Ortega y Helios Escalante.

La agroecología frente al colapso: estrategias de transición y sistemas alimentarios locales. Granada, feb-mar 2020.

20 Febrero, 3 Marzo, 17 Marzo, 19 y 20 Marzo 2020

Desde el Grupo de Investigacion STAND y en colaboración con otras instituciones de la UGR (Escuela de Posgrado, CICODE) os invitamos al Seminario con la presencia de los Profesores Miguel Altieri y Clara Nichols (Universidad de Berkeley), Elisa Otero Rozas (Universidad de Vic), Narciso Barrera Bassols (Universidad Autónoma Nacional de Querétaro), Maria Cecilia Banshuy, Carolina Yacamán Ortega (Profesora de la Universidad Complutense de Madrid) Pablo Saralegui (Investigador de la Universidad Pablo de Olavide) Verónica Hernández (Observatorio Cultura y Territorio), Jorge Riechmann (Universidad Autónoma de Madrid), Josefa Sánchez Contreras (UNAM) y Alberto Matarán Ruiz (Profesor de la Universidad de Granada).
Os esperamos…Más información sobre lugares de celebración en cartel adjunto.

¡CALL FOR PAPERS [ampliado hasta el 21 febrero]! III REMAPPING ASIAN STUDIES. Granada, 10-12 marzo 2020

INTRODUCCIÓN

El propósito de esta Escuela de Primavera es el de reflexionar sobre diferentes metodologías de estudios sobre Asia-Pacífico, partiendo de las experiencias de numerosos expertos y expertas internacionales y sus perspectivas.

Los estudios sobre Asia-Pacífico han estado preñados de discursos eurocentrados, orientalistas y subalternizantes, tanto en sus epistemologías como en sus lógicas de producción de conocimiento. Nos proponemos aquí “perder el Norte”, alejarnos de las construcciones académicas tradicionales, proponiendo nuevos enfoques investigadores,que rompan con las tradiciones universalistas del Norte Global, huyendo a la vez del populismo romántico que podría derivar de ello.

A lo largo del mundo es evidente la confrontación con toda una suerte de violencias e indignidades resultantes de la pobreza extrema; del desempleo; de desastres ambientales y de la extracción depredadora de recursos; de la violencia en nombre de la raza, del género, de la orientación sexual o de la diversidad funcional; de los fundamentalismos religiosos, de la imposición de estados de excepción, de las políticas anti-inmigración, etc. Al mismo tiempo, grupos sociales cada vez más restringidos acumulan poder económico, social y político.

Nos proponemos cuestionar la creación de una Historia oficial, con el fin de proponer un proyecto de comunidad que refleje una pluralidad de Historias, invisibilizadas en el proyecto de creación de Estado-Nación propuesto por las Epistemologías del Norte, portadoras de valores “occidentales” y “modernizadores”. Para ello, nuestra propuesta es la de dar voz a una serie de actores/sujetos que hasta ahora han sido relegadas al ámbito no científico de “memorias”. La diversidad identidaria representa en Asia-Pacífico un actor que hay que dignificar, visibilizar y al que hay que dar una voz individual en un marco epistemológico –el de las Epistemologías del Sur— que rompa los cánones académicos y los imaginarios publicitarios propuestos por el Estado-Nación. Estos se rigen dentro de un sistema de colonialidad del poder, del saber y del ser que no deja de ser fruto de un proyecto de dominación de naturaleza política y económica. Huyendo del determinismo social y del determinismo ambiental, asimismo, la Historia Ambiental nos propone una mirada crítica a esta historia de relaciones sociometabólicas entre recursos naturales y proceso de apropiación, producción y reproducción que las sociedades humanas han protagonizados a lo largo del tiempo. La mirada hacia la historia ambiental de Asia-Pacífico nos sitúa en el escenario de la necesaria “desnudez” de esta óptica dominante, procediendo a decolonizar nuestras miradas y nuestras propuestas de investigación.

Ante este escenario, esta propuesta surge para poner en discusión la centralidad hegemónica del proyecto moderno de matriz eurocéntrica, aplicado al caso específico de las investigaciones sobre Asia-Pacífico, y apostar por la aplicación de una perspectiva radical que promueva justicia cognitiva y justicia social. A partir del diálogo Sur-Sur y Sur- Norte, apostamos por denunciar el dominio epistemológico colonial que conduce sistemáticamente a la supresión de saberes inconsistentes con el canon científico definido por la modernidad del Norte-global-colonial. Promovemos como respuesta la valorización de conocimientos nacidos de las luchas sociales contra la opresión y la discriminación causadas por el capitalismo, por el colonialismo y por el patriarcado y en el establecimiento de relaciones horizontales y de enriquecimiento mutuo entre los diversos saberes.

Así pues, bajo este marco teórico de partida, el objetivo es reunir investigadoras e investigadores procedentes de distintas disciplinas, ámbitos de investigación (China-Japón-Corea-India) y lugares geográficos, con el propósito de proporcionar un escenario inter- y trans- disciplinar y académico, de tejer un espacio de debate intelectual, intercambio de ideas y aprendizajes colectivos desde diferentes lugares donde se producen formas alternativas de conocimiento científico o social. Construir nuevas formas de ciudadanía no excluyente, superar las rígidas identidades construidas por la modernidad occidental y re-pensar una nueva mirada para una acción formativa emancipadora en la Universidad del siglo XXI. La iniciativa que proponemos tiene como meta, pues, generar un espacio de reflexión académica e intelectual entorno a ciertas temáticas que constituyen formas actuales de compresión de lo social desde perspectivas no euro-céntricas. Del mismo modo, buscamos confeccionar colectivamente nuevas estrategias que nos ayuden a tejer diálogos intelectuales que vayan más allá de los legados coloniales y euro-céntricos de las ciencias sociales actuales. El objetivo final es aprofundizar en la construcción plural de formas de un pensamiento social propio que nazca de los procesos emergentes en los distintos Sures, incluido Asia-Pacífico.

INSCRIPCIONES

Asistente y estudiante: se requiere inscripción (gratuita hasta completar aforo) enviando un correo a la dirección stand@ugr.es con los datos de la persona interesada (Nombre y Apellido(s), DNI, correo electrónico, para la expedición del certificado de participación). 

Mesa redonda: tras las presentaciones de las personas invitadas, se abrirá una mesa redonda en la que se debatirán temas relativos a las investigaciones de las personas que quieran compartir sus inquietudes y propuestas, a partir de los temas tratados en las conferencias. Para ello, pedimos que envíen (hasta el 14 de febrero de 2020) un abstract (no más de 500 palabras, además de los datos de inscripción arriba citados) que, una vez aceptado (21 de febrero de 2020), se hará circular entre todas las personas asistentes y participantes, para propiciar así un diálogo más fluido y unas más profundas aportaciones. 

Todas las personas inscritas recibirán, antes del comienzo del Seminario, una serie de lecturas para facilitar la comprensión y participación en los tres días, además de un certificado de asistencia/participación al evento. 

PANELES DE TRABAJO

  • Historiografía tradicional vs. Epistemologías del Sur. Límites de los estudios de AO en nuestras Universidades.
  • ¿Nos sirven las fronteras nacionales en AO? Regionalismo, localismo, fronteras históricas y desigualdad epistémica.
  • Competencia lingüística e investigación: el problema de la(s) lengua(s) franca(s) en AO. ¿Inglés, chino, japonés? ¿Y el resto?
  • Las relaciones AO y el Sur-Sureste asiático: ¿compañeros de diálogo en cuestiones de Epistemologías del Sur?
  • El marco del Transpacífico: ¿oportunidad o espacio irrecuperablemente colonizado por el Norte?
  • ¿Cómo promovemos justicia epistémica investigando desde el Norte?

Comité organizador

Jordi Serrano-Muñoz (ColMex)

Chiara Olivieri (UGR)

Antonio Ortega Santos (UGR) 

Diego Checa Hidalgo (UGR)

Lidia Bocanegra Berbecho (UGR)

Luis Sánchez Vázquez (UGR)

Comité científico

Chiara Olivieri (UGR)

Jordi Serrano-Muñoz (ColMex)

Antonio Ortega Santos (UGR) 

Diego Checa Hidalgo (UGR)

Lidia Bocanegra Berbecho (UGR)

Leida Fernández Prieto (CSIC Historia Madrid)

Luis Sánchez Vázquez (UGR)

James A. Millward (GU)

Entidades Financiadoras

Programa de Doctorado en Historia y Artes (UGR)

Máster en Estudios de Asia Oriental (UGR)

Vicerrectorado de Investigación y Transferencia (UGR)

Escuela Internacional de Posgrado (UGR)NOTAS BIOGRÁFICAS

JORDI SERRANO-MUÑOZ trabaja actualmente como investigador invitado en el Colegio de Mexico. Es doctor en humanidades por la Universidad Pompeu Fabra; máster en investigación por la Universidad de Leiden y graduado en estudios de Asia Oriental por la Universidad Autónoma de Barcelona. Es también editor y socio fundador de Asiadémica: Revista Universitaria de Estudios de Asia Oriental.

James A. Millward is Professor of Inter-societal History at the Walsh School of Foreign Service and Department of History, Georgetown University.  He received his bachelor’s degree in East Asian Languages and Civilizations from Harvard in 1983, his MA in East Asian Studies from the School of Oriental and African Studies (University of London) in 1985, and his Ph.D. in history from Stanford in 1993.  He teaches a variety of classes on Chinese, Central Asian and world history at undergraduate and graduate levels.  His research interests focus on China and Central Eurasia including Mongolia, Tibet and especially Xinjiang, as well as the silk road more generally.  He is currently researching cross-cultural musical exchanges on the silk road in preparation for a book on the lute across Eurasia.  He has served on the China and Inner Asia Council of the Association for Asian Studies (AAS), as well as on the Executive Board of the Central Eurasian Studies Society (CESS).  He was president of CESS in 2010.  

CHIARA OLIVIERI es Doctora en Estudios Migratorios por la Universidad de Granada (Dpto. de Historia Contemporánea/Instituto de Migraciones). Es miembro del Grupo de Investigación HUM952 – STAND (South Training Action Network of Decoloniality) de la UGR. Es docente en el módulo “Epistemologías socioambientales. Narrativas para la reexistencia en el Sur Global” del Curso de Especialización en Epistemologías del Sur (CLACSO-CES-FLACSO); cursos relacionados con la Historia y el pensamiento de China en el Master Oficial en Estudios de Asia Oriental y el Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas (UGR) e Historia Contemporánea de América (CLM-UGR). Es Investigadora Postdoctoral Asociada en el Proyecto de Investigación “Islamophobia in the East of the European Union” (University of Toronto).

II REMAPPING ASIAN STUDIES. Granada, 6-7 Marzo 2019

Lecturas recomendadas para la sesión del 7 de marzo

COMITÉ ORGANIZADOR

Chiara Olivieri (UGR)
Antonio Ortega Santos (UGR) Diego Checa Hidalgo (UGR) Anna Busquets Alemany (UOC) Luis Sánchez Vázquez (UGR)

COMITÉ CIENTÍFICO

Chiara Olivieri (UGR)
Antonio Ortega Santos (UGR)
Diego Checa Hidalgo (UGR)
Anna Busquets Alemany (UOC)
Leida Fernández Prieto (CSIC Historia Madrid) Luis Sánchez Vázquez (UGR)
James A. Millward (GU)

ENTIDADES FINANCIADORAS

Programa de Doctorado en Historia y Artes (UGR) Máster en Estudios de Asia Oriental (UGR) Máster EURAME (UGR)
Instituto Confucio

Dpto. de Historia Contemporánea (UGR) Vicerrectorado de Investigación y Transferencia (UGR) Paréntesis Natural S.L.

NOTAS BIOGRÁFICAS

MATTHEW H. SOMMER is an Associate Professor of History and is an affiliated member of the Stanford Center for Law and History. His research focuses on sexuality, gender relations, chosen kinship, and law during the Qing dynasty (1644-1912) and the main sources for his work are legal cases from central and local archives in China. The main local archives he has used happen to be located in Sichuan, which is his favorite part of China. He also likes to use popular fiction and other non-legal sources for historical research. His first book, Sex, Law, and Society in Late Imperial China, is primarily a legal history, but more recent projects use legal cases to explore social historical topics as well. His second book, Polyandy and Wife-selling in Qing Dynasty China: Survival Strategies and Judicial Interventions, was published in September 2015. He is now completing his third book, which analyzes male same-sex relations and masculinity in eighteenth-century China on the basis of some 1700 relevant cases. Long-term plans include a fourth book, about criminal procedure in the Qing dynasty.

JAMES A. MILLWARD is Professor of Inter-societal History at the Walsh School of Foreign Service and Department of History, Georgetown University.  He received his bachelor’s degree in East Asian Languages and Civilizations from Harvard in 1983, his MA in East Asian Studies from the School of Oriental and African Studies (University of London) in 1985, and his Ph.D. in history from Stanford in 1993.  He teaches a variety of classes on Chinese, Central Asian and world history at undergraduate and graduate levels.  His research interests focus on China and Central Eurasia including Mongolia, Tibet and especially Xinjiang, as well as the silk road more generally.  He is currently researching cross-cultural musical exchanges on the silk road in preparation for a book on the lute across Eurasia.  He has served on the China and Inner Asia Council of the Association for Asian Studies (AAS), as well as on the Executive Board of the Central Eurasian Studies Society (CESS).  He was president of CESS in 2010.  

[CFP EXTENDIDO: 15 feb 2019] ¡CALL FOR PAPERS! Minería y Extractivismos: diálogo entre la academia y los movimientos sociales. Granada, 9-10 may 2019.

Pinche AQUÍ para leer los resúmenes de las ponencias aceptadas

INTRODUCCIÓN

En los últimos años se está viviendo la puesta en marcha de proyectos mineros en el territorio español, en el marco de un proceso de resurgimiento de la industria minera en las periferias del contexto europeo, amparado por políticas directas de la Unión Europea.

El elevado número de nuevos proyectos recientemente licitados en España se debe fundamentalmente a dos razones: por un lado, el aumento de precio experimentado por los metales en los últimos años; por otro lado, la Ley de Minas española, un cuerpo legislativo promulgado durante el franquismo que data de 1973, y favorece las inversiones en el sector más allá de consideraciones sociales y ambientales (Ley 22/1973, de 21 de julio).

Ante esta situación, nos parece urgente y relevante estudiar este auge minero en el marco de las nuevas geografías de la extracción de recursos naturales, y dentro de las dinámicas del capitalismo global. Dinámicas que responden a condiciones de escasez y agotamiento de las reservas tradicionales, la ampliación de las fronteras extractivas y al carácter especulativo de estos proyectos mineros en sus fases iniciales.

Estos procesos globales se vinculan, a su vez, a otros conflictos y disputas que tienen su origen en actividades extractivas (fracking, monocultivos intensivos, sobrepesca…), tomando como base las definiciones que se han desarrollado desde la ecología política latinoamericana, vinculadas a la explotación y exportación de materias primas y aglutinadas con el conocido término de «extractivismo». Estos procesos cada vez más presentes en el territorio nacional, implican impactos no sólo ambientales, si no también a nivel social para las poblaciones que los rodean. Estos mismos impactos han motivado la creación de diversas plataformas y movimientos que pretenden detener o frenar la llegada de estos proyectos a sus territorios.

La idea básica que guía la organización de este evento es establecer diálogos y sinergias entre la academia y estos movimientos sociales, buscando puntos en común, discursos compartidos, y bases para la co-producción de conocimiento científico y la investigación-acción participativa. De este modo proponemos un espacio de diálogo multidireccional, donde las propuestas desde las investigaciones académicas y el activismo se entrecrucen y complementen en un mismo plano.

Por otro lado, también se pretende establecer puentes entre el contexto  del sur de Europa con otros territorios de los sures globales afectados por las mismas problemáticas. De este modo  buscamos poner de relieve las  similitudes en torno a las estrategias extractivas capitalistas a nivel global, así como sus amenazas e impactos sobre el medio ambiente y las comunidades locales.

Para lograr este objetivo, animamos al envío de contribuciones, desde el trabajo en la academia y los movimientos sociales, vinculadas a las siguientes líneas:

  • Resurgir de la minería en la periferia europea y sus conexiones globales
  • Movimientos de resistencia y luchas por la justicia ambiental
  • Otros extractivismos en los contextos periféricos
  • Papel del Estado y las instituciones públicas en la promoción de procesos extractivos y la gestión de los conflictos aparejados
  • Marcos teóricos y conceptuales de los extractivismos
  • Metabolismo social y los límites del extractivismo
  • Género e identidades en conflictos extractivos
  • Lógicas de valoración y planteamientos éticos ante la explotación de recursos naturales.

FECHAS RELEVANTES

31 Enero 2019: Título + Abstract (500 palabras)

15 Febrero 2019: Notificación de aceptación de propuestas

10 Abril 2019: Fecha límite para realizar la inscripción (Ponentes/Asistentes)

Lenguas oficiales del encuentro (comunicaciones/papers): español, inglés, portugués, italiano, francés.

CUOTAS Y PARTICIPACIÓN: (máx. 60 asistentes, por orden de inscripción)

UGR y movimientos sociales: gratis (presentar fotocopia de matrícula UGR para formalizar la inscripción)

Externxs (Ponentes/Asistentes): €20,00

POLÍTICA DE COBRO DE CUOTAS

Somos un grupo de investigación público y transuniversitario, creemos firmemente en la libre circulación y producción de conocimientos y saberes, y estamos en contra de la mercantilización de la investigación y la Academia.

Asimismo, no obstante, estamos en contra del trabajo no remunerado y de la explotación de lxs voluntarixs de la Universidad, por lo que las cuotas de inscripción (una cuantía mínima y simbólica) se destinarán enteramente a financiar el trabajo de lxs compañerxs que se ocuparán de cuestiones organizativas prácticas del simposio (preparación y difusión de material, atención a lxs participantes, organización de los coffee breaks, etc.).

¡Gracias!COMITÉ CIENTÍFICO Y ORGANIZADOR

Luis Sánchez Vázquez (UGR)

Mariela Velázquez Pérez (UGR)

Helios Escalante Moreno (UGR)

Francisco Javier Toro Sánchez (UGR)

Antonio Ortega Santos (UGR)

Chiara Olivieri (UGR)

Pablo Jesús García Delgado (UGR)

Grupo de Investigación HUM952 – STAND

ENTIDADES FINANCIADORAS

Programa de Doctorado en Historia y Artes (UGR)